Cerigua.- Las agresiones contra periodistas, medios de comunicación y trabajadores de la prensa aumentaron significativamente durante el 2012 en México, confirmándose en ese periodo ocho asesinatos y cuatro desapariciones de comunicadores, así como nueve ataques a instalaciones de medios, según informó el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS).
De acuerdo con la organización, el Estado de Veracruz fue el de más riesgo para ejercer el periodismo, debido a que se registraron seis muertes violentas y dos desapariciones; Veracruz concentra el mayor número de agresiones graves y ataques a reporteros, reporteras, medios de comunicación y trabajadores de las áreas administrativas y de circulación.
La cobertura sobre temas de seguridad, delincuencia organizada y corrupción en el Estado fue el motivo para que perdieran la vida los fotoperiodistas Gabriel Huge Córdoba, Guillermo Luna Varela, Esteban Rodríguez Rodríguez, Víctor Manuel Baéz Chino y la trabajadora de un medio Irasema Becerra, encontrados muertos con señales de violencia el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En Veracruz también fue asesinada Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso; el cuerpo de Martínez fue encontrado en su casa el 26 de abirl con señales de tortura y violencia; la periodista cubría la fuente de política y seguridad para Proceso.
La impunidad generalizada continúa siendo el rasgo principal de la repetición de los delitos contra la prensa, en los cinco asesinatos confirmados en Veracruz como en el resto del país, la justicia permanece ausente y hasta la fecha ninguna personas ha sido juzgada por los periodistas que han perdido la vida o por los desaparecidos, señala CENCOS.
Aunque no se tienen registros oficiales sobre el desplazamiento forzado de periodistas, organizaciones e instancias locales han logrado documentar al menos 24 de estos casos, en los que el Distrito Federal (DF) se ha convertido en un refugio temporal; los Estados de los cuales han emigrado los periodistas son Veracruz, Morelos, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Estado de México, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.
A pesar de la difícil situación que atraviesa la libertad de expresión en México, se han producido avances en materia legislativa; se logró la reforma del artículo 73 constitucional que federaliza la persecución de los delitos cometidos contra periodistas, además de la aprobación de la Ley Federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Luego de una ardua labor de sensibilización para colocar la problemática en la agenda pública, la Ley fue aprobada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, por el Ejecutivo Federal, el 25 de junio; la misma actualmente se encuentra en proceso de implementación.
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
