publicidad-adpv-rojo.png

Sábado, 2 de Marzo de 2013

Actualizado10:11:55

Navegas por Mundo Religiones / Ciudadanía 'La vida de Pi', triunfadora en los Oscar, se pregunta si existe Dios

'La vida de Pi', triunfadora en los Oscar, se pregunta si existe Dios

La-vida-de-Pi-1

Daniel Hofcamp (Protestante Digital).- No era la favorita en las “quinielas” previas a la gala, pero finalmente ha sido una de las más destacadas en la noche de los premios Oscar. El director de La vida de Pi, Ang Lee, se llevó de hecho una de las estatuillas más codiciadas: la de mejor director, arrebatándosela a figuras del peso en la industria, como Steven Spielberg.

En radios, televisiones y en las redes sociales se ha presentado la película con diferentes términos. Suelen hablar de ella como “un viaje espiritual”, “un redescubrimiento de la fe”, o algunos llegan a decir que se trata, como el libro de Yann Martel en el que se basa, una película “que te hará creer en Dios”.

Lo que sin duda los académicos han percibido es que estamos ante una película especial, que asienta su historia en una extraordinaria experiencia personal en la que la fe y la espiritualidad es un elemento protagonista, una rareza en el mundo vertiginoso y materialista del que el mismo cine es tantas veces esclavo.

La-vida-de-Pi Ang-Lee-2

El viaje espiritual de Ang Lee
El director de la cinta es Ang Lee, una rara avis en Hollywood: no acepta proyectos de estudios, sino que siempre busca potenciar los suyos propios. Por demás, un director sensible, cuyas películas suelen rebuscar en los recovecos del ser humano. Películas en las que la espiritualidad tiene siempre un peso de importancia, aunque nunca de forma tan notoria y clave como en La vida de Pi.

El director define su obra como “una fábula sobre la fe”. Y como en toda fábula, hay una historia, un viaje, un conflicto y una moraleja.

Dice el periodista José de Segovia en su  artículo en Protestante Digital  sobre la película que “aunque este es un relato de aire oriental, el protagonista nace en una antigua colonia francesa, al sureste de la India –Pondicherry–, que ha tenido influencia del catolicismo. Esta es la religión en la que han sido educados también el director y escritor de esta historia. Ya que aunque Lee es de Taiwán, tiene una madre católica, que le llevaba a la iglesia y le hacía rezar cuatro veces al día –hasta los 14 años–, mientras que el franco-canadiense Martel asiste todavía a misa cada domingo”.

Pero la idea de Dios del director “va más allá de la religión organizada, como los protagonistas de esta película: encontramos personas que buscan la fe, en medio de la desilusión y la duda”.

Asentando creencias
El protagonista comienza contando su historia desde niño. Pi, educado en las creencias hinduistas, se muestra como un pequeño inquieto por la religión y la espiritualidad. Su curiosidad le llevará a descubrir otras religiones, entre ellas la cristiana.

Pi de hecho “conoce a Cristo, el Dios que manda a su hijo a salvar a gente normal” –cuenta Pi, citando a continuación Juan 3:16–. “Me gustaba el Hijo de Dios”, dice Pi, Aunque no entiende “¿qué clase de amor sacrifica a un inocente?”.

Su camino sigue adelante y luego abrazará el islam, para finalmente mostrarse como un creyente bastante curioso, con tres religiones a la vez. Más que sincretismo, la idea que potencia Pi es que la existencia de Dios se ha manifestado en diferentes formas y culturas. Para él no es un problema llamar al Dios cristiano Brahma porque entiende la religión como “una casa con muchas habitaciones”.

La-vida-de-Pi-3El viaje
La película se desarrolla, en gran parte, en un escenario único: una barca perdida en medio del océano. Así queda Pi tras un naufragio en el que es el único superviviente... junto a un peligroso tigre con el que tendrá que compartir espacio y vivencia.

“El barco que se hunde –dice Martel– es para mí, símbolo de los accidentes que ocurren en la vida, inexplicablemente”. José de Segovia explica que “el adolescente tiene que pasar 227 días con este tigre. El relato se convierte así en toda una parábola sobre la supervivencia, la aceptación y la adaptación, pero también en una prueba para la realidad de su fe”.

No hay aquí una visión idílica de la Creación. Si esto fuera una película de Disney, el chico se haría amigo del tigre, pero este es un animal de 250 kilos con dientes afilados como cuchillas, que se hace dueño y señor del bote. “La naturaleza no es sentimental –dice Lee–, el sentimiento es algo humano”.

La religión como medicina
Es en este momento de la película en el que se plantean los mayores simbolismos con respecto a la forma en la que las personas afrontan su existencia. El protagonista grita, ora, espera y aprende en una experiencia que le marcará profundamente. En este sentido, se presenta la religión como fuerza motriz o “medicina” para acompañar en los momentos difíciles.

Pero no es este el mensaje principal. Al llegar al final del relato se plantea una pregunta al espectador. Dice Lee que esta historia trata sobre “el salto de la fe”, un salto que el director, a través de su relato, relaciona con dos aspectos: la percepción humana y la cultura, ignorando una clave: la revelación.

José de Segovia se pregunta “¿qué fe es esta? Para la mayor parte de la gente, lo mismo da una religión que otra, ya que se supone que, en el fondo, todas vienen a decir lo mismo”. Ese parece ser uno de los mensajes más reforzados del filme. No importa lo que creas, lo maravilloso es “creer en algo” porque te ayudará a ver y afrontar tu existencia con paz interior.

¿Todas iguales?
“El problema – señala José de Segovia - es que poco tiene que ver Brahma con el Padre de Jesucristo, el Nirvana del hinduismo con el paraíso de Mahoma, el panteísmo con el monoteísmo, o la salvación cristiana con el camino del budismo”.

No es extraño que nos guste la idea “de que todas las religiones llevan a Dios, pero ¿cómo puede ser igual un Dios que manda la guerra santa que Aquel que muere en nuestro lugar? Hay aquí un problema lógico: ¿cómo puede ser que todos los caminos vayan al mismo sitio? O ¿es que decimos que todas las religiones son iguales, para no tener que molestarnos en profundizar en ninguna?”.

Ese vacío intelectual es al que parece querer agarrarse la sociedad al hablar de religión. “Muchos, por lo tanto, pretenden no creer en ninguna religión en particular, para que tomando lo que les parece mejor de cada una, formen su propio credo personal. Lo que está muy de acuerdo con esta época de relativismo y sincretismo, donde no hay blanco ni negro. Todo depende. La única virtud es la tolerancia”, analiza el teólogo.

Es por eso que la lección de la fábula, aunque bonita, no deja de ser simplista y vacua. “Como al final de este relato, lo que queremos saber es cuál es la historia auténtica. Pi dice que tenemos que elegirla nosotros, pero hay que escoger. No todas las religiones son iguales. Si tienen puntos de vista, no sólo diferentes, sino opuestos sobre Dios, el mundo, el mal, la muerte, la justicia, la salvación, ¿cómo podemos decir que son lo mismo?”, se pregunta el José de Segovia.

El critico de cine de El PaísJavier Ocaña expresaba una sensación similar ante la “moraleja” de la película, que considera con un tono “de autoayuda ligera, de trascendencia new age previamente mascada”.

“Necesitamos conocer la verdad”, expresa finalmente De Segovia. “Cuando andamos como ciegos, al borde del precipicio, no hay mayor cinismo que decir: no importa el camino por el que vayas”. Por eso considera que hoy muchos quieren hacerse “un dios a su imagen y semejanza”, sin darse cuenta que “ninguna religión, en ese sentido, como esfuerzo humano, nos puede llevar a Dios. Si Él no toma la iniciativa, no podemos saber nada de Él”.

Es por eso que el cristianismo reclama un aspecto clave y diferencial. “Dios ha hablado” y ya “no es la historia de los hombres buscando a Dios, sino de Dios buscando a los hombres. No podemos llegar a Dios, pero Él puede llegar a nosotros. Por que Jesús no muestra la verdad, como Buda, apuntando al Camino, sino que Él mismo dice ser el Camino, la Verdad y la Vida”.

Claudio Miranda, Óscar de fotografía por "La vida de Pi"

Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro

Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Comentarios (3)Add Comment
Rafael Jiménez Claudín
Sacrificios humanos: la barbarie
escrito por Rafael Jiménez, febrero 27, 2013
No hay que estudiar nada con un Testigo de Jehová que pretenda justificar sacrificios humanos, otras religiones y pueblos también los practicaban y siempre ha sido y será un barbarismo.
0
Sacrificio
escrito por Fernanda, febrero 27, 2013
¿Qué clase de amor sacrifica a un inocente? Tendrías que averigüarlo estudiando la Biblia con un Testigo de Jehová y entenderás porqué tuvo que sacrificar a Su Hijo. Y eso tiene que ver con todos los humanos, por que fuimos creados por Dios mediante su Hijo.
0
Taquilla segura y...
escrito por Abel Alberto Manr�quez Machuca, febrero 27, 2013
Películas con tales ingredientes son éxito seguro, sobre todo dejándole cierta amplitud a la interpretación final pues así también son muchísimos más los espectadores -de distintas vertientes religiosas o de ninguna- que tendrán identificación con el protagonista y la verán, a lo mejor, más de una vez, y creo que igual los "animalistas". Yo separo las cosas, una película es principalmente para entretener y no me formo opiniones significativas y menos definitivas por ellas, así como tampoco pienso mejor o peor acerca de una religión por los contenidos de "El Código Da Vinci", por ejemplo; para algo más elevado prefiero la evidencia de esto o aquello a través del tiempo histórico y, particularmente, la realidad entre escritura-consecuencia en la acción personal e institucional.
En la sociedad moderna, generada en gran parte por la evolución capitalista, la reforma y contrareforma, la revolución americana y la revolución francesa, con el añadido del marxismo leninismo y su materialismo, y en los estados democráticos occidentales, ya la opción no es única espiritualmente. No son meros relativismos o falta de valentía en adoptar una fe u otra, lo que antiguamente fue obligación absoluta que en caso contrario costaba hasta la vida misma, lo que hoy existe. Si Voltaire dijo algo así de que "no estoy de acuerdo con tus ideas, pero daría mi vida por defender tu derecho a expresarlas", eso es muy parecido hoy en materia religiosa en una sociedad sana, que además incluye opciones agnósticas u otras.
Incluso lo sermónico puede ser relativo, luego de un tiempo, y debe admitir la crítica.
Acabo de leer el artículo "El escándalo de la superstición" (Eco de Lourdes Nº616, Chile, febrero 1952, lo tengo a la vista), tomado de la Revista de los SS.CC. Se indicaba que hay millones de secretos de la naturaleza "que el hombre jamás podrá descifrar". Y menciona tal artículo de 1952 como algunos de esos secretos indescifrables por siempre a: la constitución de las estrellas, y si tiene o no tiene habitantes el astro más cercano, y como el nervio auditivo nos hace oír los sonidos. Los tres secretos últimos al 2013 ya no son un misterio. Y sin pretender ser irónico, sino que constar un hecho, respecto a los habitantes o no habitantes en el astro más cercano (la Luna) el misterio fue descifrado definitivamente en julio de 1969 y en cierta forma se vio por TV en gran parte del mundo.
Si me leyera el Padre Alfredo, sacerdote ejemplar del catecismo de mi niñez, me volvería a "tirar de las orejas", por cuestionador.



Escribir comentario

busy

Última actualización el Martes 26 de Febrero de 2013 10:23