PES.- Después de varios años de negociaciones, los gobiernos de más de 130 países han acordado el texto de un convenio global jurídicamente vinculante sobre el mercurio, metal pesado que está envenenando los peces y amenazando la salud pública y el ambiente, informa Carolina Gil Posse, responsable de Prensa y Comunicación online de la ONG Salud sin Daño de América Latina
Además de establecer otras medidas relacionadas con las emisiones de mercurio, el texto del tratado ordena el cese de la fabricación, importación y exportación de termómetros y tensiómetros (esfigmomanómetros) de mercurio para el año 2020*.
En reuniones maratónicas desarrolladas durante el quinto y último período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación del Tratado sobre Mercurio (INC5) –una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-, que tuvo lugar entre el 13 y el 18 de enero en Ginebra, Suiza, los representantes de más de 130 países acordaron la eliminación de los dispositivos médicos que contienen mercurio. Actualmente, si bien no se utilizan en Europa, ni en la mayor parte de Estados Unidos, al igual que en varios países en desarrollo, todavía es posible encontrarlos en hospitales y farmacias del resto del mundo, lo que significa que tanto los trabajadores de la salud, los pacientes, sus comunidades y el ambiente en general están expuestos a las emisiones de mercurio que se producen cuando se rompen y/o son descartados.
“En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una directiva que pedía la eliminación gradual de los termómetros y tensiómetros que contienen mercurio junto con su sustitución por alternativas viables”, sostuvo María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. “Hoy, estamos extremadamente satisfechos ante el hecho de que los gobiernos del mundo han acordado esta eliminación gradual. Esto se traducirá, sin dudas, en un gran beneficio para la salud global”, agregó.
La transición hacia alternativas más seguras ya está siendo implementada en docenas de países, apoyada por una iniciativa global por un sector salud libre de mercurio que fue lanzada en 2008, cuyo objetivo es fomentar y apoyar la sustitución del mercurio en el sector del cuidado de la salud en todo el mundo. Esta iniciativa es producto de una alianza entre la OMS y la organización no gubernamental internacional Salud sin Daño.
“Junto con la OMS, hemos estado trabajando con enfermeras, médicos, hospitales, sistemas de salud y ministerios de países de cada continente para demostrar que no sólo es posible tener un sector salud libre de mercurio, sino que además es factible”, explicó Josh Karliner, coordinador internacional de Salud sin Daño. “Sabemos que las alternativas a los dispositivos médicos que contienen mercurio están disponibles y que son económicamente accesibles y precisas. Estamos encantados con el hecho de que ahora exista una decisión intergubernamental global de hacer realidad esta eliminación para el año 2020*, además de estar entusiasmados y comprometidos a seguir trabajando para ayudar al sector del cuidado de la salud a alcanzar este objetivo”, señaló.
El tratado será firmado por los gobiernos durante una conferencia diplomática que se celebrará en Japón en octubre de este año. Después, los países deberán ratificarlo para que pueda entrar en vigor.
Salud Sin Daño es una coalición internacional de hospitales y sistemas de salud, profesionales de la salud, grupos de la comunidad, sindicatos y organizaciones ambientalistas que se proponen transformar mundialmente el sector de cuidado de la salud de modo que sea ecológicamente sostenible y un importante promotor de la salud y la justicia ambientales.
*Una exención de hasta 10 años estará disponible para los países que no puedan lograr la sustitución completa durante el período previsto, aunque se espera que sean muy pocos los que se encuentren en esta situación para el año 2020.
Enlaces:
- Salud sin Daño.
- México no sabe qué hacer con el mercurio
- Tratado sobre el mercurio: Última oportunidad de abordar los efectos para la salud
- Salud infantil en Argentina: pediatras ambientales en auge
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
