PES.- Greenpeace ha hecho publicas sus demandas para la cumbre climática que se inicia este 26 de noviembre en Doha (Qatar) y recuerda los impactos del cambio climático ocurridos este pasado verano, en el que los récords de emisiones y de deshielo ártico, las grandes sequías e inundaciones, las olas de calor o los huracanes como el Sandy son, para la organización ecologista, una llamada a la acción.
Greenpeace hace referencia a informes publicados recientemente por instituciones como el Banco Mundial o la CIA que analizan los graves riesgos que un aumento de la temperatura de 4ºC conlleva para la economía, la seguridad y la salud de las personas, así como para la estabilidad geopolítica mundial.
"El cambio climático ha pasado de los informes científicos a las noticias de los medios de comunicación, está ocurriendo ya en versión presente y, de acuerdo con los informes publicados estas últimas semanas, para evitar sus peores impactos debemos dar un contundente empujón a la política climática internacional" ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático de Greenpeace.
Uno de los elementos esenciales para conseguir medidas eficientes, según Greenpeace, es la firma del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, el único instrumento legalmente vinculante disponible hasta ahora en la lucha internacional por el clima. Esta segunda fase de Kioto debe contener reglas estrictas de cumplimiento y limitar drásticamente el uso de derechos de emisión sobrantes del primer periodo -que ascienden a 13.000 millones de toneladas de CO2, dos veces y media las emisiones de Europa- para asegurar que los países emprenden reducciones de emisiones reales.
Además, Greenpeace destaca la necesidad de establecer un plan de trabajo para la firma, en 2015, de un nuevo acuerdo climático global, en el que todos los principales emisores mundiales asuman compromisos de reducción de emisiones basados en las recomendaciones científicas.
La organización ecologista recuerda que abordar la lucha contra el cambio climática cuanto antes no solo es esencial para el clima, sino también para la economía. En este sentido, señala la demanda de mayor acción climática hecha pública recientemente por el grupo de los principales inversores mundiales.
Greenpeace recuerda que España, con sectores clave de su economía ya sufriendo graves impactos, es uno de los países que más puede beneficiarse del avance hacia una economía verde, por ser un país productor de tecnologías renovables y tener un amplio sector de la construcción, ahora en crisis, pero que podría reactivarse mediante la adopción de mayores compromisos de eficiencia energética para edificios.
"El informe Energía 3.0 de Greenpeace demuestra que España puede cumplir las recomendaciones de los científicos climáticos para 2050, pasando de un sistema energético sucio, caro y dependiente a uno 100% renovable, basado en el ahorro, la inteligencia y la eficiencia energética que, además de generar empleo, saldría más barato a mitad de siglo que perpetuar el sistema actual" ha concluido Vila.
La organización ecologista incide en que el único escollo en la negociación climática internacional es el potente lobby del sector de los combustibles fósiles y reitera su llamamiento a los gobiernos para que dejen de interponer los intereses económicos de este grupo al clima y la economía de la mayoría de la población mundial.
Greenpeace en Doha
La responsable de Comunicación del Proyecto de Greenpeace para el Mundo Árabe Mediterráneo, Hoda Baraka, ha informado de que no organizarán eventos visuales como los que hemos realizado en anteriores conferencias y se centrarán en la presión a las delegaciones y la interacción con los medios de comunicación durante la COP18, que se celebrará del 26 de noviembre al 7 de diciembre.
Durante la anterior cumbre, celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2011, los activistas de la organización ocuparon el centro de conferencias donde se celebraban las conversaciones.
Baraka afirmó que Greenpeace se toma "muy en serio" la oportunidad que ofrece la conferencia, y por ello ha enviado una importante delegación de expertos en políticas climáticas y especialistas en comunicación.
Sobre el papel del país anfitrión en la batalla para detener el cambio climático, Baraka señaló que "celebrar la conferencia en Catar es un avance positivo en el contexto regional, con la posibilidad de tener un efecto tangible sobre el compromiso con la reducción de emisiones de los principales estados de la región".
Durante la COP18, que se inscribe dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Greenpeace se centrará principalmente en su estrategia de (R)evolución Energética, y espera que los participantes adopten enmiendas al protocolo de Kioto y produzcan un acuerdo legalmente vinculante para un segundo período de compromiso.
Greenpeace también quiere que las partes garanticen que la COP "importa para el clima", tomando decisiones concretas para reducir el aumento de la temperatura global, como limitar el exceso de derechos de emisión del primer periodo de compromiso de Kioto.
Baraka destacó que su organización también busca "acciones" contra aquellos países que no tienen compromisos internacionales y "un puente" que cubra la brecha existente entre las políticas y la ciencia.
Asimismo, Greenpeace espera conseguir que en la cumbre se destinen más fondos a corto y medio plazo, de manera que se inviertan al menos 15.000 millones de dólares al año desde enero de 2013.
Por último, Greenpeace aspira a que las partes diseñen una hoja de ruta hacia un acuerdo global legalmente vinculante para 2015, señaló su representante.
Enlaces:
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Ante esperado fracaso de la XVII Conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y demostrado ya que la causa de esta y de otros nuestros males, tratados durante 35 años, han sido sus erróneos enfoques, de aceptar cada mal, no como los manifestados efectos de una causa común de todos, sino como unos hechos dados, presentados por azar, y tratando cada uno separadamente y sin relacionarlos con una causa de todos, reconociera ya su erróneo actitud practicada hasta hoy e incluirá en su programa la investigación de esta causa.
Empero, aunque ya reconocemos que la causa de todos nuestros males, surgidos desde la Revolución Industrial es el hombre, basado en mis estudios sobre este tema, puedo decir que este simple reconocimiento no es suficiente, y para evitar unos precipitados e improvisados, incluso contradictorios “opiniones”, que exige un conocimiento real de la naturaleza especial de la especie humana , esto tendrá que realizar un equipo compuesto de hombres con capacidad de ver las cosas en esencia, y juzgar los acontecimientos holisticamente, que no serán nuestros científicos especializados sobre algunos temas especificas, sino nuestros sabios, filósofos, poetas, artistas, arquitectos, historiadores, y científicos de biología y ciencias naturales, cuyos trabajos están relacionados con la vida y del mundo.
En el caso de aceptar mi proposición, ofreceré los resultados de mis 35 años de investigación sobre este tema, que podría servir como base para el programa de trabajo para este equipo.
Sólo teniendo este tipo de informe también, tendrá sentido para intervenir los políticos y autoridades de los Gobiernos, que tendrán suficientes materias para redactar sus decisiones y definir las soluciones acertadas y necesitadas.
Madrid 28de Noviembre de 2012
Francisco Z. Lantos Dr. Arquitecto