publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado02:07:26

Navegas por Mundo Planeta azul

Planeta azul

Información y opinión sobre qué hacen los poderes del mundo para que la Tierra siga siendo el planeta azul

Medioambiente: grandes represas en Argentina y Paraguay en nombre del desarrollo

Argentina-Paraguay-Yacyreta

Marcela Valente (IPS/Buenos Aires).- El complejo hidroeléctrico Yacyretá, compartido por Argentina y Paraguay, opera ya en plenitud, brindando la energía prevista cuando se diseñó hace 40 años. Sin embargo su impacto socio-ambiental sigue dando que hablar, con denuncias de severos daños.

Deforestación en Brasil: a debate nuevo código para preservar el medio ambiente

Brasil-amazonas-vaca

Clarinha Glock (IPS/Porto Alegre, Brasil).- La adopción de un nuevo Código Forestal en Brasil puede alterar el ritmo de reducción de la deforestación amazónica, que entre 2004 y 2010 fue de 70 por ciento.

Amenaza nuclear: en México persiste el descontrol radiactivo

Emilio Godoy (IPS/México).- A pesar del riesgo potencial que representan las fuentes radiactivas "huérfanas", extraviadas o en desuso, México carece de un control pleno sobre esos materiales utilizados en la medicina o la industria.

Biodiversidad en Bolivia: la deforestación devora ricos ecosistemas

Bolivia-deforestacion-Tipnis

Franz Chávez (IPS/La Paz).- La ocupación de tierras para la agricultura en los últimos 40 años en Bolivia, tanto dirigidas como espontáneas, derivaron en severos daños ecológicos y escasa productividad al no considerar las limitaciones del suelo y por el empleo intensivo de maquinaria, según el ambientalista Marco Ribera.

Biodiversidad en Perú: aves autóctonas acosadas por la ilegalidad

Peru-lechucita-bigotona_Xenoglaux-loweryiMilagros Salazar (IPS/Rioja, Perú).- En el tránsito entre la cordillera de los Andes y la Amazonia en Perú sobreviven variadas especies endémicas, acorraladas por la pérdida constante de bosques y las actividades ilegales. Uno de esos refugios amenazados es el nororiental departamento de San Martín, donde habita el búho más pequeño del mundo.

Medio ambiente: Banco Santander suspende la financiación de una presa en Brasil

Brasil-Madeira_Survival-Joao-Zinclar

PES.- El Banco de Santander ha suspendido temporalmente la financiación de la presa de Santo Antônio, en Brasil, citando preocupaciones medioambientales y sociales, n lo que supone “un duro golpe al proyecto, que forma parte de una serie de presas que se planean construir en la Amazonia y que han generado protestas en Brasil y alrededor del mundo”.

Cambio climático en México: Plan antideforestación suscita temores entre indígenas

MEX-Chiapas-arroyo_Ramos-IPS

Emilio Godoy (IPS/México).- La ejecución de un programa forestal contra el cambio climático en el sureño estado mexicano de Chiapas supone una amenaza para los pueblos indígenas que habitan en ese territorio, según organizaciones no gubernamentales.

Endosulfán se bate en retirada

Marcela Valente (IPS/Buenos Aires).- El gran aumento en el uso del plaguicida endosulfán, cuya prohibición intenta la comunidad internacional, ilustra uno de los dilemas de la agricultura intensiva en Argentina y América Latina.

Calentamiento de la Tierra: fondos climáticos verde "oscuro" en México

MEX-Chiapas-arroyo_Ramos-IPS

Emilio Godoy (México).- Mientras México participa de la negociación sobre el Fondo Verde para el Clima, persisten dudas sobre si los créditos millonarios que ha recibido en los últimos años se aplicaron eficazmente para combatir el calentamiento y sus manifestaciones.

Última actualización el Martes 03 de Mayo de 2011 16:31

Amenaza nuclear: los peligros se renuevan en Chernobyl

Ucranica-Chernobil_Alina-Rudya-IPS_

Zoltán Dujisin (IPS/Chernobyl, Ucrania).- Tras cumplirse 25 años del peor desastre nuclear de la historia, las autoridades ucranianas se han comprometido a no abandonar a quienes todavía necesitan asistencia. Pero la Estrategia Energética que continuará hasta 2030 en el país prevé un impulso significativo a la generación atómica.

COP: contaminantes orgánicos persistentes prohibidos con excepciones

Isolda Agazzi (IPS/Ginebra).- La V Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que finalizará este viernes en Ginebra, puede aumentar el total de esas sustancias prohibidas internacionalmente y a la vez mantener excepciones en casos como el combate al paludismo.

Desastre nuclear: el peligro de Chernobyl está vigente

Chernobil-Alina-Rudya

Zoltán Dujisin (IPS/Prípiat, Ucrania).- Eran casi las seis de la mañana del 26 de abril de 1986 cuando Alexey Breus salió de su apartamento rumbo a su trabajo en el reactor cuatro de la central nuclear ucraniana de Chernobyl sin saber que hacía cinco horas había comenzado el histórico desastre atómico: "Cuando llegué en el autobús vi la destrucción", dijo a IPS. "Se me puso la piel de gallina", recordó.

Última actualización el Martes 26 de Abril de 2011 08:22

Desastre nuclear: el nuevo sarcófago para Chernobyl deberá esperar a 2015

Chernobil-ninos

Julio Godoy (IPS/Berlín).- La ruina del reactor nuclear ucraniano de Chernobyl, que explotó hace 25 años provocando una de las peores catástrofes ambientales de la historia, aún contiene casi 95 por ciento del combustible original, altamente radiactivo.

Última actualización el Martes 26 de Abril de 2011 08:23

Las obras de seguridad en Chernóbil se finalizarán con ayuda europea

Chernobil-nuclearPES.- La Comisión Europea se ha comprometido a donar 110 millones de euros con el objetivo de finalizar las obras en Chernóbil. Esta información se hizo pública el pasado 19 de abril coincidiendo con el veinticinco aniversario del trágico accidente que dio fama esta central nuclear. Según el Comisario de Desarrollo, Andris Piebalgs, la ayuda está destinada a garantizar la estabilidad y la seguridad medioambiental del emplazamiento de Chernóbil.

Última actualización el Miércoles 20 de Abril de 2011 12:04

Protección del medioambiente: desechos militares amenazan los océanos

ips-tortuga-golfina-orissa_malini-shankar

Malini Shankar (IPS/Bangalore, India).- Desechos militares en los océanos son peligrosos para los ecosistemas de corales, arrecifes y la vida marina en general, alertaron expertos. Y catástrofes como tsunamis podrían además llevarlos a las costas.

Última actualización el Miércoles 20 de Abril de 2011 11:12

Residuos radiactivos: riesgos latentes en México

Residuos-radiactivos-transporte

Emilio Godoy (IPS/México).- México debe reforzar de modo urgente la vigilancia sobre el depósito y el manejo de materiales radiológicos, así como la disposición de los desechos, alertan expertos.

Última actualización el Lunes 18 de Abril de 2011 09:44

Cambio climático: el Banco Mundial no es verde

Cop-17Marwaan Macan-Markar (IPS/Bangkok).- El Banco Mundial sufre una creciente oposición de una amplia red de ambientalistas por su papel el Fondo Verde para el Clima, diseñado para ayudar a los países del Sur en desarrollo a combatir los estragos del cambio climático.

Última actualización el Viernes 15 de Abril de 2011 19:46

Antártida: la falta de krill devasta las especies de pingüinos

Jim Lobe (IPS/Washington).- La cantidad de dos especies de pingüinos antárticos se redujo drásticamente en los últimos 30 años a causa de la creciente merma por razones climáticas del krill, su principal fuente de alimento. Éste padece la combinación de los otros predadores, la sobrepesca y el rápido derretimiento de los hielos causado por el recalentamiento planetario, según el estudio "La variabilidad en la biomasa de krill vincula cosecha y recalentamiento del clima con los...

Mono tocón subsiste en un pequeño paraíso privado de Perú

Mono-toconMilagros Salazar (IPS/Juanjuí, Perú).- Un área de conservación de apenas 23,5 hectáreas se transformó en refugio de un animal único y en peligro en la región nororiental peruana de San Martín: el mono tocón. Una mujer que ama la vida rescató este lugar hace 17 años.

Última actualización el Martes 12 de Abril de 2011 13:48

Terremoto y tsunami en Japón: Viaje a la Fukushima contaminada

IPS-Japon-Fukushima_Suvendrini-Kakuchi

Suvendrini Kakuchi (IPS/Fukushima).- Decidí viajar a Fukushima, la zona de Japón más dañada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo y por el posterior accidente nuclear, una tarde de la semana pasada, tras una larga reunión con varios científicos.

Última actualización el Jueves 07 de Abril de 2011 09:29