publicidad-adpv-rojo.png

Sábado, 29 de Diciembre de 2012

Actualizado12:08:20

Navegas por Opinión Obituario En la muerte de Eric Hobsbawn

En la muerte de Eric Hobsbawn

Eric-HobsbawnFrancisco R. Pastroiza

A sus 95 años Hobsbawn era uno de los intelectuales más respetados del último siglo y su obra se ha convertido en una referencia obligada para los historiadores. Su aplicación del análisis marxista a los acontecimientos de la Historia ha dado obras fundamentales como Las revoluciones burguesas y La Era del capitalismo, cuyo reconocimiento está más allá de cualquier ideología.

MI ÚLTIMA LECTURA

Una de los últimos libros de Hobsbawn publicados en España fue, Guerra y paz en el siglo XXI (Ed. Crítica), recopilación de algunos de sus últimos artículos y conferencias que supone un ejercicio de futuro desde una visión crítica del siglo XX. En apenas 200 páginas, el historiador hacía un repaso a los fenómenos más candentes de la actualidad (nacionalismo, terrorismo, imperialismo, violencia, democracia...) y analizaba sus posibles consecuencias en la era de la globalización.

LIB-Guerra-y-paz_Eric-HobsbawmEl siglo XX ha sido el más sangriento en la historia conocida de la humanidad. Con estas palabras iniciaba Hobsbawn el primer capítulo de este nuevo ensayo en torno a cómo evitar la repetición de los errores que provocaron las guerras y los enfrentamientos del siglo pasado, unas guerras cuyo peso fue recayendo cada vez más sobre la población civil. La caída de los regímenes comunistas, que Hobsbawn celebra por lo que suponen de cambio para las sociedades de aquellos países, ha supuesto sin embargo la destrucción de un equilibrio mundial que no ha sido sustituido por ninguna situación de control de la potencia hegemónica superviviente, los Estados Unidos, de modo que desde la caída del muro de Berlín ha habido más guerras que durante todo el periodo de la guerra fría (P.69). El mantenimiento de las fronteras de los estados se debió en gran medida al statu quo de ese duopolio de superpotencias, mientras que desde 1989 estamos asistiendo al nacimiento de nuevos estados nacidos de la segregación de antiguos territorios que hasta hace pocos años constituían fuertes estados-naciones.

A pesar de las esperanzas puestas en la dispersión de las guerras religiosas a partir de 1989, estas se vieron reforzadas o sustituidas por la reaparición de varias modalidades de fundamentalismos religiosos que cuentan con apoyos populares (Hamás, Yihad islámica, Hizbolá), que son además canteras de reclutamiento, y que han dado lugar a la aparición de un nuevo terrorismo con dos características inéditas: el terrorismo suicida y la operatividad en un plano transnacional.

La democracia era otra de las grandes preocupaciones de Hobsbawn, sobre todo la escasa participación de las poblaciones en los procesos electorales. Achaca este problema a que una buena cantidad de cuestiones se negocian y deciden entre bastidores y a que una gran parte de la actividad humana transcurre en ámbitos inaccesibles a la influencia de los votantes. Advierte otros síntomas más graves, como la quiebra de la lealtad de los ciudadanos hacia el estado, consecuencia directa de la ideología neoliberal, que ha sustituido servicios públicos esenciales por servicios privados o privatizados.

A pesar de que los capítulos de este libro fueron escritos antes de que estallase la actual crisis económica, Hobsbawn advierte en la sociedad norteamericana, la división cultural y política más profunda que ha vivido el país desde la guerra de Secesión (P.61), y en su economía, una vulnerabilidad a corto y también a largo plazo (P.102). El gran peligro de la nueva sociedad surgida de la globalización, según Hobsbawn, es la dependencia de las economías de los estados hacia empresas privadas transnacionales, contratistas privados cuyo único objetivo es el enriquecimiento. Hobsbawn advertía que la globalización descontrolada del libre mercado está dando lugar a desigualdades que son el caldo de cultivo de todo tipo de inestabilidades y agravios.

 


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
En la muerte de Eric Hobsbawn
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy

Última actualización el Lunes 01 de Octubre de 2012 17:33