Teodoro Rentería Arróyave
comentario a tiempo

Se podrá decir lo que se quiera y es obvio que habrá comentarios en contrario e inclusive la polémica estará presente, sin embargo, el discurso en su nueva toma de posesión como presidente de los Estados Unidos de América coloca a Barack Obama como el presidente más liberal de los tiempos modernos y con referencia a todo los tiempos en especial a Abraham Lincoln.

Ya lo habíamos anotado, un presidente de la gran potencia del norte que no tiene el acicate de la reelección y sobre todo, ya lograda, es obvio que aprovecha la oportunidad de actuar con tal libertad, claro, sin perder de vista los intereses de su partido en este caso, el Demócrata.

En su discurso de investidura para su segundo mandato, Obama tuvo la “osadía” de hablar, de referirse y de fijar posición en tres temas candentes: migración, homosexualismo y control de armas.

Cuando en todo el mundo, sobre todo en los países del primer mundo, se continúan poniendo diques no solo a la aprobación sino a la discusión sobre el fenómeno de la migración y la realidad del homosexualismo, el presidente de Estados Unidos los abordó con especial énfasis y sin falsos pudores.

El primer presidente de color de la nación del norte está demostrando su apertura, aunque claro faltan algunos temas por tratar y que fueron parte de su campaña electoral, como es una moderna política con la República de Cuba y el cierre definitivo, de esa vergüenza internacional, llamada Cárcel de Guantánamo, en el mismo territorio cubano.

En primer lugar, el presidente estadounidense dijo que hay que encontrar la forma de dar la bienvenida a los inmigrantes, que simplemente como muchos otros en el pasado, son luchadores que buscan oportunidades.

Para ser más explícito, dijo que el viaje que iniciaron los fundadores de su país no concluirá “hasta que encontremos mejor forma de dar la bienvenida a los que luchan, a los inmigrantes que aun ven a un Estados Unidos como una tierra de oportunidades. La inmigración, tenemos que concluir, es un tema pendiente de la presente generación”.

Luego afirmó: “nuestro viaje no estará completo hasta que nuestros hermanos y hermanas gays sean tratados igual que cualquier otro por la ley”, al agregar, “porque sí realmente somos creados iguales, entonces seguramente el amor con el que nos comprometemos con otros debe ser igual también”

Y al mencionar a la pequeña localidad de Newton, Connecticut, lugar del drama donde el 14 de diciembre pasado fueron asesinados 20 niños y 6 maestros, se refirió al control de armas al expresar: “nuestro viaje no estará completo hasta que nuestros niños, desde las calles de Detroit hasta las montañas de los Apalaches, a las tranquilas calles de Newton, sepan que están cuidados, y siempre a salvo de cualquier daño”.

Sí esto no es liberalismo, estamos abiertos a la corrección.


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
boletín de titulares.
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Comentarios (1)Add Comment
0
Presidente más liberal
escrito por Abel Alberto Manr�quez Machuca, enero 23, 2013
Gracias al artículo me he podido informar de los principales esfuerzos decididos de liberalidad del Presidente Obama; pero en mi perspectiva personal no me impresionan demasiado. Si hace ya mucho para él, hubiera puesto término ipso facto a esa vergüenza de Guantánamo y de cualquier instancia de reemplazo en otra parte (horrible para el país "campeón mundial de los derechos humanos" y todavía el gran modelo democrático del Occidente) me habría impresionado de golpe; claro, porque de lo contrario es estar como "el padre Gatica", aquel que predica pero no practica.
Hacer comparaciones es odioso y difícil, aunque suele ser un buen método para resaltar lo notable. En mis recuerdos contemporáneos está la decisión de Lyndon B. Johnson, quien en el avión mismo en que juró como nuevo Presidente de los EE.UU., firmó la ley de derechos civiles contra la discriminación racial - ¡impresionante!, entonces-, acto que podríamos decir ha permitido que décadas más tarde un afroamericano sea también Presidente de la nación más poderosa del orbe. El asunto es que, como en su gestión, Johnson metió más y más a los EE.UU. en la guerra de Vietnam y etc., etc., esto último opacó totalmente ese otra gran decisión liberal que impulsó.
Incluso me viene a la memoria el Presidente Nixon, que en un golpe de audacia, de pronto restableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (la de Mao), lo que nadie veía posible en esa época de Guerra Fría, pero que cambió los equilibrios geopolíticos. Pero aquí, también su rol en el tema Vietnam, y lo que es peor, el escándalo Watergate que lo llevó a renunciar, dejaron ese logro sepultado como mérito suyo.
Ojalá que el Presidente Obama no se desvíe en sus propósitos y, al contrario, vaya lo más posible "del dicho al hecho pecho".

Escribir comentario

busy