publicidad-adpv-rojo.png

Sábado, 19 de Enero de 2013

Actualizado02:12:45

Navegas por My Blog Dashboard

Mi Blog

A SHORT DESCRIPTION ABOUT YOUR BLOG

Félix Población*



Félix Población*

Se hizo esperar, no solo  porque se le necesita sino porque la salida se preveía durante los meses de este otoño a punto de extinción. Será, finalmente, el mismo día del inicio del invierno: el 21 de diciembre estará en la calle el primer número del periódico La Marea, que llegará a los quioscos después de que los más asiduos lectores se quedaran huérfanos del diario Público, cuando esta publicación puso punto final a sus casi cinco años de trayectoria como periódico impreso en papel. La edición de La Marea se venderá al precio de 3 euros, constará de 64 páginas y será en principio mensual, aunque quizá luego esa periodicidad sea menos espaciada, quincenal o semanal. Su contenido alternará la opinión con el análisis y el periodismo de investigación, así como la crítica de espectáculos y las entrevistas.

El primer número de La Marea será, según su promotores, toda una declaración de intenciones: reportajes sobre lobbies políticos, corrupción y derechos civiles, entrevistas, un cuento de Isaac Rosa, críticas de libros y cine, teatro y humor. Entre los columnistas figuran firmas conocidas como las Antonio Baños, Nuria Varela, Alberto Garzón, Raúl Minchinela, Bob Pop, Mónica G. Prieto, Juan Carlos Monedero, Pablo Soto y Juan Diego Botto. Y, además, las viñetas de Manel Fontdevila y Bernardo Vergara.

"Somos -se dice en esa declaración de intenciones- un equipo de profesionales que solo depende de sus lectores. Gracias a vuestro apoyo, ningún anunciante ni partido político puede condicionar nuestros contenidos. Somos libres, no tenemos miedo ni complejos. Y aspiramos a crecer juntos". La publicación de distribuirá por 3.500 puntos de venta en Madrid, Barcelona y Valencia, pero también se podrá adquirir sin gastos de envio a través de la página web correspondiente, sobre cuyo contenido nada se dice en la breve nota informativa que se ha difundido hoy en MásPúblico, pero que se inaugurará a finales del mes de enero.

"La creación de un medio libre de intereses comenzó el 3 de enero de 2012 -leemos en el texto que da a conocer la noticia-, cuando nos anunciaron el concurso de acreedores del diario Público, donde trabajábamos todos los fundadores de La Marea". Esta decisión de la empresa, que quizá podría haber sido rentable de haber sido bien gestionada, provocó el cierre de la edición en papel y el despido del 85% de la plantilla. "Primero, creamos la cooperativa MásPúblico, de la que no son socios solo los trabajadores (periodistas, maquetadores, fotógrafos, administradores…), sino también los lectores. Desde entonces, hemos trabajado codo con codo en la construcción de un medio de comunicación que el próximo 21 de diciembre tendrás en las manos".

Sería deseable que, como sostienen sus promotores, La Marea suponga "un soplo de libertad para la prensa. Sin empresarios ni políticos detrás. Sin anunciantes que condicionen nuestras informaciones". Hay muchos lectores esperando que estos principios cuajen y se noten en la presencia de un medio profesional y de izquierda crítica e independiente de siglas y sectarismos. El modelo podría estar en Alemania con el Tageszeitung, propiedad desde 1992 de más de 5.000 abonados, con un total de 50.000 suscriptores y una tirada media de 60.000 ejemplares. *Diario del Aire

Félix Población*


Félix Población*


Félix Población*

Gracias a una entrevista con Miguel Roig, que publica Periodista Digital, me entero de que el nuevo periódico de Ignacio Escolar, El Diario.es, ha logrado ya un millón y medio de lectores, cuando su vida entre nosotros se contabiliza en poco más de dos meses. Si a eso añadimos que en tan breve periodo de tiempo ha conseguido además 2.000 socios, que abonan 5 euros al mes como soporte económico de apoyo a la publicación, habrá que convenir que la empresa marcha por muy buenos derroteros.

Personalmente, no me siento sorprendido ni por la calidad periodística del producto, ni por la acogida que está teniendo El Diario.es en el mercado de la prensa electrónica. La primera está avalada por la personalidad y profesionalidad de Ignacio Escolar, cuya eficiencia como fundador y primer director del diario Público quedó sobradamente demostrada. Escolar tenía en mente el proyecto que ahora dirige desde el mismo día en que no se le permitió seguir al frente de aquel rotativo, por lo que la gestación de El Diario.es se planteó con el sosiego y reflexión debidos para que la empresa cuajase tal como lo está haciendo.

Para llevar adelante esta nueva iniciativa, Ignacio ha contado, además, con el concurso de algunos de los colaboradores que más incidencia tuvieron en el éxito de las páginas de opinión del diario Público, como son los casos de Rafael Reig (purgado como columnista en aquel rotativo), Manuel Saco, Olga Rodríguez o Isaac Rosa, sin descartar -con la incorporación de nuevos y reputados profesionales- a otros periodistas que también habían participado en Público, tanto como redactores como jefes de sección.

El hecho de que El Diario.es vaya por buen camino, con tan reciente vida en su tránsito digital, viene a demostrar que no cabe achacar solo a la crisis económica global la crisis real que sufren los medios de comunicación. Como sostiene Miguel Roig, editor del Diario Kafka (sección cultural de El Diario.es), la crisis de la prensa de kiosco en España es un fenómeno muy grave -a contrastar con la pervivencia y calidad de los rotativos y semanarios nacionales de toda tendencia en Italia, por ejemplo-, pero esa misma crisis puede dar lugar a empresas como la de El Diario.es, que se justifican y cuajan cuando se acometen con profesionalidad y un criterio ideológico afín al de aquellos lectores que hasta ahora estaban necesitados de un medio así.

El nuevo periódico de Escolar está en esa línea y por eso está llamado a recoger muy buenos frutos, si la línea se mantiene y no cede a tentaciones psoístas. Esto resulta muy alentador cuando tantos medios y tantos profesionales se han visto abocados al cierre y al paro en los últimos años. Por inquebrantable apego a la profesión, debo tener por ahora el convencimiento de que la buena arrancada de El Diario.es en un periodo tan poco propicio a las empresas mediáticas bien podría deberse al subtítulo que aparece al pie de la cabecera: periodismo a pesar de todo. Que así sea y todos lo podamos seguir comprobando día a día.

*Diario del Aire


Félix Población*


Félix Población*


Félix Población*


Félix Población*

El pasado domingo en El Intermedio, el programa de La Sexta, tuve oportunidad de ver a las familias de los desahuciados, esos ciudadanos que han acampado ante la sede central de Bankia en Madrid porque no tienen recursos para pagar las hipotecas de sus casas, de las que serán desalojados más pronto o más tarde, manteniendo la deuda que tienen contraída con los bancos, sin que la dación en pago sea asumida por la entidades financieras. Los bancos, una vez recuperadas las viviendas, volverán a hacer negocio con ellas para buscar a otros deudores, que se sumarán a los primeros deudores desahuciados.

A cualquier persona con algo más que cartera en el pecho le deberían conmover las imágenes que pudimos ver y las adversas circunstancias que pudimos escuchar en el citado programa, pero es de temer que solo conmoviéndose no se cambian las condiciones para que una de las más abusivas lacras que se están permitiendo en nuestro presente pueda ser subsanada. Es muy posible, incluso, que tampoco los desahuciados que empiezan a suicidarse -como ha ocurrido en Granada, estuvo a punto de ocurrir en Valencia y sí se consumó en Las Palmas- alerten a nuestros políticos de la trascendencia que puede comportar tan gravísimo problema como es el de verse en la calle, una familia tras otra, sumamente endeudada y sin trabajo.

Nuestros políticos cobran 800.000 euros al año en concepto de dietas por alojamiento y manutención cada vez que vienen a cumplir con su trabajo en Madrid, aunque dispongan de residencia en la capital del reino. Seis de cada diez diputados de provincias están en esta situación, por lo que el representante de UPyD por Valencia, Toni Cantó, ha propuesto eliminar esa dieta mensual consistente en 1.823 euros, tal como ha hecho él mismo. Cantó ha donado ese dinero a una ONG. Sus otros colegas, los que gozan de esos privilegios, deberían plantearse qué es lo que representan y cuál es el estado de su conciencia ante el drama que se escenifica a unas pocas calles del Congreso de los Diputados.

*Diario del Aire