publicidad-adpv-rojo.png

Viernes, 8 de Febrero de 2013

Actualizado12:46:00

Navegas por My Blog Dashboard

Mi Blog

A SHORT DESCRIPTION ABOUT YOUR BLOG

Este primer post por una propuesta política nueva, que salve las carencias existentes en el panorama español, es el inicio de un empeño en promover la reflexión y el debate necesarios para articular un discurso que contenga la alternativa programática a aplicar, para remontar la crisis económica actual. Pero no solo se trata de articular una propuesta teórica con posibilidades reales de ser llevada a la práctica, se quiere responder a la necesidad de los ciudadanos de volver a tener ilusión, personal y colectiva, por el esfuerzo de rehacer lo deshecho, corregir los errores, valorar objetivos que merezcan la pena y el sacrificio y sentir que el futuro nos pertenece y que podemos ser protagonistas soberanos de nuestro devenir como seres libres.


LIB-Ultima-Roma

Entre la añoranza del mundo romanizado y los estertores del imperio de oriente, en las postrimerías del siglo VI, en una Hispania dividida en etnias, tribus y culturas rivales, en un crisol donde debe fraguar un nuevo orden, sustituto de la “pax romana” y en la que el cristianismo juega a ser el factor dominante, León Arsenal sitúa el desarrollo de la trama de su nueva novela: “Última Roma”, publicada por Edhasa, donde la historia de ficción debe encajar perfectamente en la Historia real y los personajes, inventados o reales, asumen sus roles y sus destinos en una de las épocas menos conocidas por el gran público, reducida en las enseñanzas oficiales a una mera etapa de transición entre la dominación romana y la reconquista peninsular, con poco más que reseñar que la conversión del arrianismo a la ortodoxia cristiana y con una lista de reyes godos que aprender y recitar de memoria.


“Los resultados de Unión Progreso y Democracia (UPyD) significan en este contexto y pese a lo modestos que puedan parecer, la irrupción de una opción real, de una alternativa posible, de una fuerza dinámica, ilusionante, cohesionadora, vinculada estrechamente con la base ciudadana, caracterizada por la profesionalidad, dedicación y capacidades personales de sus miembros y activistas, totalmente alejados de los perfiles habituales de políticos profesionalizados ajenos a los problemas y exigencias de la vida real de las familias y las personas.” (23 MAYO 2011 – EMERGE UNA ESPERANZA DEMOCRÁTICA PARA ESPAÑA)

El párrafo anterior es de este mismo blog. Lo escribí al día siguiente de las elecciones municipales y autonómicas y quería que, sobre el análisis de los resultados, se apreciara la oportunidad que se abría para una nueva opción política, una posibilidad de corregir el bipartidismo de facto que atenaza a este país y los ciudadanos aprovechasen la oportunidad, para librarse de limitaciones, que el futuro les brindaba.


Tengo un amigo que cuenta, de forma genial, (Fernando no se limita a contarlos, los interpreta) uno de esos chistes negros y macabros tan propios de nuestra idiosincrasia y que dice:

“Levanta el médico al bebe recién parido, para darle los azotes que le hagan llorar y respirar, cuando se le va de las manos, cae al suelo y se rompe la cabecita en el impacto, formándose un charco de sangre en el que queda cual muñeco roto. Todos los presentes en el paritorio se quedan inmóviles, horrorizados, sin saber cómo reaccionar. Entonces el doctor exclama: Hay que joderse con estos niños que nacen muertos, lo escurridizos que son también.”


 

¿Cada persona un voto? Sí, pero… ¿para qué? La respuesta a la pregunta es la que puede dar contenido y valor al principio o limitar todo a una figura estética sin ningún efecto real sobre los problemas de la sociedad y menos aún proporcionar soluciones. En mi post anterior afirmaba: “…la democracia como hecho formal es insuficiente, necesita del equilibrio social y económico para ser realmente el sistema en el que todas las personas son iguales y consideran satisfechas las expectativas de obtener una adecuada solución a las situaciones de desigualdad, desamparo u objetivamente injustas.” Por lo que la pregunta vuelve a ser la misma: ¿Democracia? sí, pero… ¿para qué?


Hicieron falta dos guerras mundiales y una revolución “de Octubre” para que Europa afrontara, con decisión, la búsqueda de un modelo político y social que, basado inexcusablemente en la democracia, superará los conflictos sociales y económicos sobrevenidos con el cambio del sistema feudal al burgués y el desarrollo del maquinismo que dio paso a la época industrial.


Por supuesto no tendré la osadía/desvergüenza de atribuirme originalidad alguna y, para muchos, esta historia es vieja y conocida pero, por aquello de las nuevas generaciones y refrescar conocimientos, me parece oportuno y hasta divertido volver a recordar lo que tiene muchas trazas de ser una constante, en el desempeño de la ardua tarea de gobernar.


Vergüenza que, al parecer, solo tiene el Consejero nombrado a propuesta de CCOO y que, en consecuencia con lo vergonzoso de lo acaecido, ha presentado su dimisión fulminante.


Bond, James Bond, el infalible, letal e irresistible agente 007, que mantiene la eficaz, superior, tapadera de ser un personaje de ficción, fruto de la fantasía de Ian Fleming, ha sido en innumerables y dramáticas ocasiones el héroe capaz de hacer fracasar horribles planes y propósitos, nacidos en las mentes de los peores villanos que en el mundo han sido. Sobre todo Bond, James Bond, ha sido el desbaratador de los intentos de SPECTRA, el no va más de las organizaciones secretas y criminales, para poner de rodillas al mundo, más que nada al occidental, con chantajes y amenazas de la peor especie por las que intentaba monopolizar materias primas esenciales para la economía, o bien un enfrentamiento armado entre los bloques de la guerra fría para imponerse sobre el caos subsiguiente, ahora tener la capacidad de provocar catástrofes naturales a voluntad, ora secuestrar a la “creme de la creme” de la ciencia para desarrollar terribles armas de destrucción, etc…, etc…, etc.


Desde que en febrero de 2005, el informe del Consejo de Expertos para la Reforma de RTVE propusiera la creación de una autoridad nacional sobre el sector audiovisual y apuntara los criterios esenciales para determinar sus funciones y composición, la falta de iniciativa del gobierno socialista y la oposición de grupos de presión con intereses corporativos o económicos, han impedido que se pusiera en práctica esa recomendación. Han pasado cinco años para debatir y aprobar la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual y un año más sin que este órgano supervisor sea aún una realidad.