Manuel López
Dije el pasado sábado 17 que la lectura reposada del número de CANFALI MARINA ALTA del sábado 10 venía a suponer “todo un repaso a la actualidad local y comarcal y el variopinto abanico de opiniones que, miren por dónde, conforman un panorama no tan ajeno a la coyuntura nacional. Lo local y lo global se funden en lo glo-cal”.
Pues, señoras y señores, españoles todos, dicho y hecho, aquí estamos con un resumen de los apuntes que tomé al calor de la chimenea, al resguardo aquí en el Montgó profundo con el alma en vilo ante el anunciado diluvio que se nos vendría encima la semana pasada.
Más allá de Dénia y la Marina Alta, una vuelta a España en 64 páginas, ya digo. Dos euros y diez céntimos cada sábado tienen la culpa. Aparentemente mucho: 107,10 euros al año las 51 ediciones que cuesta este periódico, pero luego no tanto, si se compara con los 400 euros que vienen a costar diarios nacionales que al cabo del año no hayan publicado una sola noticia sobre Dénia y la Marina Alta.
Repasemos, pues, el número 2.087 del 10 de noviembre de 2012.
De los nueve temas de portada, tan solo dos escapan a la constante de la situación económica: uno de tribunales -una profesora dianense encausada ¡por dirigirse en valenciano a dos policías!- y otro de cultura -la protección de las pinturas de la Cova del Comte de Predeguer-. Mandan las nuevas ordenanzas fiscales de Dénia en los titulares, pero la foto de portada documenta otro problemón de los recortes: una fila de usuarios haciendo cola en la acera ante una farmacia.
El trenet es objeto de noticia triunfalista: el anuncio de una inversión de 3,7 millones de euros por parte de Isabel Bonig, consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente (pág.3).
Antológico, como acostumbra en Els 4 Cantons, Vicent Balaguer con su artículo Austeritats (p. 4), un ameno y relajado artículo sobre las concordancias entre los años de miseria y hambre de la posguerra y esta nueva etapa negra. Entonces, mesas petitorias, cartillas de racionamiento, Auxilio Social, “plato único”… No olvidar la historia para no tener que repetirla deja por momentos de ser anécdota para ser pura realidad.
Y “lo” de Cataluña, ay. Juan A. Mayor de la Torre (p.7) añora los tiempos en que Barcelona era sinónimo de “cultura, comidas, espectáculo, europeísmo” y lamenta que “cuatro tipos” se empeñen en “hundirla en la disparatada y aldeana necedad”.
Protagonista para la historia en este número es Dani Masanet, el niño de diez años afectado por una enfermedad degenerativa que pudo ver colmado su sueño de subir al Montgó gracias a una iniciativa de la Agenda 21 con la colaboración de la empresa dianense Tururac (p. 11). Hay buena gente en este mundo de tiburones.
Buena nota sobre participación ciudadana tendrán que tomar los políticos al frente del gobierno. Marcela Server, concejala, entre otras, de esta área, acudió al Congreso Intermunicipal de Participación Ciudadana de Castellón, según se informa en la misma página. Desempolvar por parte de nuestros munícipes la inédita Carta de Participación Ciudadana sería medida mucho más loable que solo la foto para la hemeroteca.
A la hemeroteca desde luego, y a la cárcel de papel, bien podrían ir los responsables de Ryanair haciendo desembarcar a una pasajera por llevar un libro en la mano, aduciendo que éste se encontraba fuera del equipaje y que éste ya llevaba el peso contratado. Lo cuenta Rodolfo Martí Giner (A la luna de Valencia, p.16). Peor aun, si cabe, que la Guardia Civil desalojase a la culta ciudadana, haciéndole perder el vuelo.
“Hacen cosas”, titula María Rosa Medel su columna en la misma página comentando la singular declaración de amor de Mariano Rajoy por Cataluña en el vídeo electoral del PP para las elecciones catalanas de mañana.
Vaya que si hacen cosas. E sanidad, educación, investigación, cultura, etc., bien poca cosa, pero a cambio, señoras y señoras, españoles todos, resulta que desde el Gobierno y con dinero público solo en 2010 fueron 87.145 millones de euros para la banca entre ayudas y avales. O sea, 1.846 euros del ala por cada españolito/a de a pie. Lo cuenta Toni Roderic en sus Consells, proverbis i insolències en la última página (64).
Continuaremos el próximo sábado con el repaso a las 46 páginas en medio de la 16 y la 64. La vuelta a España en las 64 páginas del número le quedan etapas fascinantes. No estábamos desprovistos de razón los periodistas que al principio de la revolución tecnológica en los medios a mediados de los setenta pronosticábamos un brillante y sólido futuro a la prensa local y comarcal. El escenario local explica la perspectiva global. Vivimos en glo-cal.
(Continuará).
Publicado en el semanario comarcal Canfali Marina Alta, Denia, 24 de noviembre de 2012
----
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Indica nombre, apellidos, profesión y país.