Manuel López
¿Se acuerdan de cuando Texas era Tejas y Beiging Pequín? Aunque ejemplos más cercanos los tenemos en los casos de Lérida, Gerona, Fuenterrabía o La Coruña. La inopinada oficialidad monolingüe excluyente de toponímicos hispanos en territorios bilingües descoloca al más pintado: Lleida, Girona, Hondarribia, A Coruña. Suerte que tienen Aquisgrán, Burdeos, Florencia o Lieja de no estar obligado denominarlas al sur de los Pirineos por sus nombres oficiales en sus respectivos territorios: Aachen, Bordeaux, Firenze, Liège/Luik/Lüttich/Lîdje.
Cada vez que me dispongo a viajar a mi ciudad de origen me enfrento al esperpento lingüístico de esa cacofonía tan gratuita como absurda que forma la reduplicación de la preposición a y el articulo femenino gallego A: “yo voy a A Coruña”. Demasiadas aes. A donde realmente voy, hablando con propiedad, es a La Coruña si lo digo en español o si me expreso en gallego, idioma que contempla la contracción de artículo y preposición: “eu vou á Coruña”.
Un alemán diría que va a La Coruna -pronunciado ‘lakoggunna’-, un francés La Corogne -pronunciado ‘la coggoñe’-, un inglés Corunna –‘coghunna’-y un portugués A Corunha -‘a coguña’-. En todos y cada uno de los casos purgando “de aquella manera” la pronunciación gutural de la erre intevocálica de sonido suave en español, amén de la distinta interpretación de la extraña grafía hispana de la virgulilla de la eñe.
Excepción pachanguera con el nombre de la capital ártabra: los marineros ingleses llamaban a La Coruña The Groyne.
Se impone la despolitización toponímica, léase el sentido común liberado de localismos pongamos “extemporáneos” en la era glo-cal (global/local). Dentro de Galicia y en gallego, A Coruña; en el resto del ancho mundo de habla española, La Coruña. O Coruña a secas, sin artículo, pero sobre todo sin esa odiosa cacofonía de las vocales repetidas de la preposición y el artículo, a A.
Del mismo modo, Dénia y Gandia en valenciano, naturalment, faltaria més. Pero Gandía y Denia en español. Normal. Lo ideal, a fuer de legal y prescriptivo, aunque con tanta frecuencia se incumple por culpa de los políticos locales metidos a filólogos, la hermosa solución bilingüe: Xàbia/Jávea.
En el caso de La Coruña/A Coruña, se va abriendo paso la solución salomónica que recupera el nombre antiguo de la ciudad: Coruña. El Ayuntamiento herculino usa el nombre “Coruña” sin el artículo en un logotipo al pie de una “C” coronada con el bigote de la eñe.
The Groyne mola, pero sin artículo tampoco está tan mal Coruña. Igual que Kiruna (Guiruna pronunciado en sami) en el remoto gélido norte de Suecia.
(Continuará).
-------
Publicado también en el periódico comarcal semanal Canfali Marina Alta, Denia, 10 de noviembre de 2012.
Destino A Coruña: “Andar de parranda y dormir de pie” (PES, 25 de agosto de 2012)
---
Sumar España (3): caos toponímico
Sumar España (2): cuestión de entendernos
---
----
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Indica nombre, apellidos, profesión y país.