Manuel López
Hay dimisiones que, por fortuna, no son noticia, como la de las ministras de Angela Merkel (y no las de Mariano Rajoy). Pero esta sí lo está siendo, y cómo, la del papa de Roma. Es la “noticia bomba” del día. Tomen nota los monarcas que se resisten a abandonar el cargo hasta que les saquen del trono para ponerles en el “traje de madera”. Benedicto XVI renuncia su pontificado. El que fuera temible cardenal al frente de la inquisitorial Congregación de la Doctrina de la Fe, vuelve a ser Joseph Ratzinger.
La renuncia de Ratzinger nos recuerda, hermanos creyentes e increyentes todos, que hay vida también más allá del papado romano. De las dos premisas del mundo de las religiones -que la religión es “cosa de hombres” y que los jefes religiosos lo son con carácter vitalicio-, la Iglesia de Roma se desprende de una de ellas. Sin duda, un acontecimiento histórico, que marcará un antes y un después en la historia. Aleluya.
Con el próximo anuncio de un nuevo papa con su predecesor todavía en vida, lo cierto es que la Iglesia católica romana se hace un poco más “humana”. Más parecida a las demás iglesias… incluidas las católicas. La romana, aunque la más poderosa, no deja de ser una de las veintiocho iglesias católicas que recoge la Wikipedia*.
Como contrapunto a la historia del papado hasta la fecha, ahí está el caso de Rowan Williams, que fue primado de la Iglesia anglicana desde 2002 hasta noviembre de 2012 y desde el pasado mes de enero rector del Magdalene College de la Universidad de Cambridge. Sigue ocupando más espacio en las noticias que su sucesor, el nuevo primado anglicano Justin Welby, ex obispo de Durham, acaso no tan famoso por su acceso al frente de la Comunión anglicana como por su pertenencia al ala conservadora de la Iglesia, y opuesto a los matrimonios homosexuales.
Lejos de pasar a un segundo plano, Rowan Williams es noticia en fechas recientes, ya en su nueva situación, por el reciente debate sobre el espacio de la religión en el siglo XXI que libró con Richard Dawkins, cabeza visible del ateísmo mundial, y del que salió victorioso.**
¿A qué se dedicará Joseph Ratzinger a partir de las 20 horas del próximo 28 de febrero? En su tardía jubilación en Alemania -se recordará que quería jubilarse en su tierra, Baviera, cuando fue elegido papa- se encontrará con el religioso fragor de los preparativos del Quinto Centenario en 2017 de la Reforma Protestante de Martín Lutero por parte de la Evangelische Kirche Deutschlands, para la que, por cierto, ha nombrado embajadora a la obispa contestaria Margot Kässmann.
El levantamiento o no de la excomunión de Lutero será el detalle que nos indique si la Inquisición sigue vigente o si, al fin, como todos, creyentes e increyentes, católicos de las distintas ramas del catolicismo y cristianos de otras iglesias, deseamos.
Hasta donde es sabido, Benedicto XVI sigue erre que erre, que solo la en Iglesia católica… romana entre las 28 iglesias católicas existentes hay salvación. Pero quién sabe, si no él, quizá su sucesor, ¿Antonio María Rouco Varela, quizá?, de repente emprende el camino de Damasco, se cae del caballo y además de rectificar, que es de sabios, pide perdón.
Creer en los milagros. Eso es justo lo que hace falta… sobre todo, a las propias religiones.
*
* http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_cat%C3%B3licas_orientales
** http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/15983/Religion-en-el-s-xxi-la-fe-de-rowan-williams
Manuel López: “La” Iglesia. ¿Católica? ¿Cuál de las 28?
…
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
.
Indica nombre, apellidos, profesión y país.