Día de Internet Segura 2013

El martes 5 de febrero se celebró el “Día de Internet Segura 2013”. Pienso que careció y carece de sentido definir Internet como lo bueno y lo malo… esto ni significa ni quiere decir nada. Debemos apostar por dar nombres más específicos a este mundo mal llamado virtual y comprender que la sociedad digital española comienza a tener nombres propios y su también, “realidad apropiada”.

Las TIC reflejan y canalizan gran parte de esa narrativa experiencial y contemporánea, y los niños/as se presentan como transformadores de esa realidad objetiva al interactuar con su cotidianeidad, madurando en su experiencia.

El filósofo Thomas Hobbes nos introdujo en un Estado de Naturaleza descrito en “El Leviathan”. Recordarán aquella cita latina «Homo homini lupus» que en origen fue escrita por el comediógrafo Plauto en su obra “Asinaria” (una comedia sobre asnos) donde indicó «Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit (Loboes el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)». Lo que han leído subrayado, suprimido en la versión citada por T. Hobbes abre quizá el camino para salir del Estado de Naturaleza, y éste es el acuerdo de la sociedad civil (también en la versión de Hobbes).

El acompañamiento en los viajes iniciáticos, siempre fue un ir de la mano con el otro conocido por lugares comunes. Parece ser que esto era antes cuando el mundo construido, el mundo escrito lo ostentaba el mentor o el tutor que creía en aquel viaje iniciático que licenciaba al no-iniciado. En la sociedades occidentales se llama al momento de la mayoría de edad a la licencia para poder ir a votar a los representantes políticos, en otras muchas culturas los procesos iniciáticos estaban en correspondencia con procesos biológicos como la menarquía (primer mes del período de la mujer) donde ésta (la mujer) entraba en el mundo relatado por secretos y tabúes del que se concebía su mentor y tutor al hombre. Si lees “La rama dorada” de James George Frazer podrás encontrarte con la explicación y el relato del entorno mágico que vestía los viajes iniciáticos.

La lucha por el poder y el territorio, histórica y socialmente siempre enfrentó dos modelos, por ejemplo en el relato bíblico representado en el mito de Caín y Abel. Pastores frente a agricultores, mejor dicho nómadas frente a sedentarios, porque la agricultura portaba un modelo socio-económico de interés como fórmula de ocupación del espacio.

Mi misión es indicar o intentar señalar que los conflictos llamados actuales tienen un correlato con nuestro pasado. Estos son: Familia, sedentarismo, nomadismo, regla y norma, magia y mito, viaje iniciático, secreto y tabú, peligro, mundo adulto, poder, red y espacio, interacción, migración, pacto social…

¿Quién o quiénes generan las dudas?

El nomadismo es parte de nuestra cultura, en parte de la denominada contra-cultura: recordemos en este sentido al hackerismo, la cultura Cyberpunk, la cultura hippie o los propios Tuareg. Lo que verdaderamente se enfrenta son modelos vitales construidos sobre concepciones económicas determinadas, y el modelo de la cultura oficialista sedentaria es la familia.

El nodo familiar está constituido por pautas y normas estatuidas por la tradición y sujetas a un vínculo socio-económico que daba valor a una jerarquía vertical donde la interacción estaba sujeta a la mayoría y a la minoría de edad. Seamos conscientes que al pronunciar los nombre Menor y Adulto, estamos pronunciando categorías binarias que se posicionan una respecto a otra por algún tipo de grado, y esta graduación no deja a ese supuesto menor más que en una posición de querer superar su grado de supuesta inferioridad. Al construir socialmente este “hacia” supeditamos a nuestros niños al esfuerzo por querer ser ese otro que se construye en su deseo de ser mayor, trasladando su experiencia a otro momento, en muchos casos, dado y repleto de retos, a veces, imposibles en otro tipo de rutas, ahora llamadas tecnológicas. La educación debe de ser aprendizaje de la gestión en mayúsculas más cuando el conocimiento, ahora, está en Red. Y quiero recordar que la soberanía nacional depositada en la ciudadanía deriva, también, de la confianza de las Instituciones sobre esta misma ciudadanía. Más en 2013, “Año europeo de la ciudadanía”. Procedamos a integrar a nuestra infancia y adolescencia ciudadana en nuestros acuerdos y debates, y seguro que entonces también nos irá mejor con Internet.

Queda preguntar, ¿qué hacemos con los niños, niñas y adolescentes que son tránsito y migración en su búsqueda de identidad propia y que quieren construir las líneas de sus propias normas en su itinerancia?

Pues nos encontramos con este reto, la experiencia del Smartphone.

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy