Francia: Comisarios europeos, y sufragio universal

La prensa francesa, desde Le Monde  (“Francia bajo presión”) a Liberation (“Francia con dificultad”) o Le Figaro (“Bruselas no cree en la reactivación económica  de Francia”), se pregunta esta semana en titulares: ¿Qué va a decidir Bruselas?  La comisión, acaba de anunciar sus previsiones de déficit  para Francia del orden del 3,7% del PIB, ya que   el crecimiento económico será del 0,1%, muy por debajo de las previsiones  optimistas del gobierno socialista, que  había prometido un déficit de sólo 3%.

Como los malos alumnos en la escuela ya ha recibido Francois  Hollande  una reprimenda del Comisario europeo de asuntos económicos y monetarios, un tal Olli Rehn, que al parecer es el que manda de verdad en esa abstracta entidad antidemocrática que la prensa políticamente correcta denomina “Bruselas”.  Aunque al parecer no han anunciado castigo sino advertencia, la Comisión recomienda mas esfuerzos al gobierno socialista francés para reducir  el déficit público, y quien dice esfuerzos piensa austeridad y rigor para los de a pie. 

Aunque europeo convencido, siempre he pensado que Europa seria o debería ser un conjunto de Naciones  soberanas asociadas en lo económico y mas si afinidades. Desde el engendro de Maastricht, la Europa que de forma totalmente antidemocrática intenta imponernos la actual clase política en el poder, sea de derechas o socialdemócrata, es en cambio  una Europa en plena deriva ultraliberal, contenida eso si por la resistencia de los ciudadanos y asalariados de este viejo continente, que han tenido  ocasión de expresar su NO en las urnas en varias ocasiones.

Lo que me sorprende en los comentarios de esta prensa es que nadie se insurge contra esta destrucción de la soberanía del Estado Nación. Si bien  siempre hay comentaristas para analizar el tema, no veo editoriales que se indignen o rechacen la injerencia,  de un Comisario al que nadie ha elegido, en la política económica de un gobierno que acaba de salir de las urnas, en una doble elección presidencial y legislativa.

Mi pregunta hoy es ¿Para qué sirve votar?  Diganme que no me equivoco: ¿En Francia se ha votado por el presidente François Hollande o por un Comisario llamado Olli Rehn, al que nadie conoce por estos pagos? Me dirán los perros guardianes del sistema liberal europeo que  existe un Parlamento  europeo elegido por sufragio universal. En efecto, estoy al corriente, pero el problema es que ese Parlamento europeo no es quien decide, y en cambio la muy antidemocrática  Comisión europea acaba de reforzar sus poderes presupuestarios y su capacidad de injerencia en la política económica de las  Naciones, hasta hace poco soberanas.   

 El término Comisario me resulta incluso francamente antipático, me hace pensar en sórdidas comisarias, y en  siniestros comisarios políticos.  Este ingenuo cronista prefiere los Parlamentos y las gentes elegidas por sufragio universal.  Si los que tienen el poder han decidido terminar con la soberanía del estado Nación , lo mínimo es que respeten , o que les  hagamos respetar el sufragio universal y que la próxima vez  votemos todos  por un Parlamento europeo con verdadero poder,  que remplace a esa ilícita y descarada Comisión,  que sólo  se representa a  sí misma y a los intereses económicos del CAC 40.

 

 

Comentarios (1)Add Comment
0
LA EUROPA ANTIDEMOCRÁTICA SON LOS GOBIERNOS QUE ELEGIMOS
escrito por s herrero, febrero 25, 2013
Una pequeña corrección: la mayor cuota de poder en la Unión europea la tienen, muy de lejos, los gobiernos de los estados miembros. El parlamento europeo no deja de ser una cara pantomima a pesar de Cohn Bendit y alguna otra excepción. Si tenemos una Europa que nos machaca desde la más extrema derecha económica (o los "ultralibegales" que dicen otros) es porque 24 de los 27 gobiernos responden a esa filiación y colocan en sus puestos a un presidente de la Comisión europea, cuyos mayores méritos son haber destruído Portugal cuando fue primer ministro y ser el cuarto de la fotro de las Azores y a ese comisario finlandés que no es sino quien pone cara a lo que le dicen que diga desde la asociación europea de banksters y cuyo mayor mérito es haber dirigido (?) la adhesión a la UE de Bulgaria y Rumanía, un "trabajo" por el que le habrían negado la admisión en cualquier escuela de diplomacia pública mínimamente seria. Si Euroopa fuese algo más que una asociación de estados-nación y todos pudiésemos votar a Hollande o a Cohn Bendit o a Beppe Grillo igual nos iba de otra manera. Claro que, a lo mejor, trescientos millones de electores europeos votábamos a Berlusconi. ¿No le hemos dado aquí mayoría absoluta a la trotona?

Escribir comentario

busy