Annie-MatunduPor Teresa Fernández Herrera.

Viernes 22 de febrero, jornada abierta del encuentro mundial de Women International League for Peace and Freedom (WILPF) o Mujeres por la Paz y la Libertad. Un movimiento nacido en 1915 con un grupo de sufragistas norteamericanas lideradas por Jane Addams en protesta por la muerte estúpida de tantos hombres en estúpidos conflictos armados y en protesta por la discriminación de la mujer, su falta de libertad, el desprecio por su criterio y opinión. Solo dieciseis años más tarde, en 1931, Jane se convierte en la primera mujer en alcanzar un Premio Nobel de la Paz y solo quince años después, en 1946, llega el segundo Nobel de la Paz esta vez a Emily Green Balch.

WILPF España nace en 2011 y en menos de dos años organiza este seminario con representación mundial. Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Chile, Australia, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Albania, Polonia, Suiza, India, Pakistán, Nepal, China, Filipinas, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Palestina, Líbano, Sudáfrica, República Democrática del Congo, etc., etc. Madeleine Rees, Secretaria General y Adilia Caravaca, Presidenta Internacional presentan el acto: “Estamos aquí para compartir nuestras experiencias, para estímulo de las mujeres del mundo”.

Annie Matundu-Mbami, es la Delegada de la República Democrática del Congo.(RDC) Conversamos sobre la situación de la mujer en un país en que la riqueza es la mayor causa de su tragedia. “Generales y otros mandos militares de alta graduación violan y asesinan mujeres y niñas y son oficialmente considerados como héroes del pueblo”.

·        Annie, veo que usted trabaja siguiendo la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU pasada en octubre del 2000, la primera específica sobre mujeres y conflictos armados, ¿cómo se refleja esto en la realidad de su país, la RDC? 

·        Cierto, la « Mujeres, Paz y Seguridad » es la primera resulución que pone el énfasis sobre el impacto de la guerra sobre mujeres y niñas y la importancia del compromiso de la mujer en la construcción de procesos de paz. Naciones Unidas, una Plataforma de individualidades, ONGs, instituciones internacionales y gubernamentales están comprometidos en la inclusión de las mujeres en todas las conversaciones sobre  conflictos,  paz y seguridad.

·        ¿Y en el caso específico del Congo ?

·        En el caso de la RDC, antes de la adopción de la 1325, las mujeres congoleñas estuvieron con  Kofi Anan en Nairobi para hablar de la paz en la región de los Grandes Lagos. La República Democrática del Congo, concretamente el Ministerio de Género  está dando pasos para asegurar el cumplimiento de la RCS 1325, y también la sociedad civil y esto es lo más importante. En el reciente conflicto de 2012, las mujeres se han movilizado en demanda de su participación en las conversaciones de paz en curso.

·        ¿Cómo está en la RDC el tema de la educación para los niños de ambos géneros ?

·        Complicado. Las mujeres son mayoría en cualquier ciclo de edad y en todas esas categorías necesitan un desarrollo que las sitúe en la sociedad al mismo nivel que los hombres. En la población rural es donde la discriminación de género es mayor en la educación, aunque recientemente observamos cierta mejoría gracias a un slogan de UNICEF ; « las niñas tienen que estar en la escuela ».

·        Compare los problemas de género entre 2000 y 2012. ¿Algún progreso ?

·        Los problemas de género en la RDC son consecuencia de una construcción social. Las diferencias biológicas interactúan con las sociales y a pesar de cierto progreso siempre existen grandes lagunas. La participación femenina en los puestos de decisión, su protección en zonas de conflicto y su capacitación socio-económica es aún muy baja. Como activista, necesitamos lanzar estrategias que de algún modo rellenen estas lagunas.

·        ¿Encuentra esperanzador el futuro inmediato ?

·        Como han puesto de manifiesto sucesos recientes, la situación en la RDC es extremadamente frágil, el riesgo de guerra y desorden es crónico. Nuestra prioridad como organización de mujeres es seguir trabajando con nuestras colegas internacionales y con los gobiernos de la región para evitar que esto suceda. El progreso del país hacia la relización de los Objetivos del Milenio, es escaso. Las condiciones sanitarias son preocupantes, debido a deficiencias alimentarias, acceso a agua potable y alcantarillado.  La pobreza afecta al 70,5% de la población en un país que carece de políticas de protección social. Tenemos esperanza en soluciones a futuro, nuestro país necesita más paz y más seguridad para que progrese el desarrollo.

·        ¿Quiere añadir algo más, Annie ?

·        Sí, quiero aprovechar esta oportunidad para rendir homenaje, en general a toda la población de la RDC, y en particular a todas las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual, a todas las organizaciones que colaboran en circunstancias muy difíciles y que a pesar de la escala de  inseguridad en el conflicto siguen adelante, creen en la viabilidad futura de mejoras esenciales en el proceso de paz. Y espero que el nuevo gobierno de la RDC se comprometa seriamente en el proceso de crecimiento democrático y en el fortalecimiento de la gobernanza de nuestro país. 

 

En el descanso converso con Neelima Sinha, Vicepresidenta Internacional de WILPF y delegada de  India. Para mi agradable sorpresa vive en Nagpur, Maharashtra, la capital de las comarcas que producen mayor índice de suicidios de campesinos agricultores por metro cuadrado, un tema en el que he estado muy involucrada. Charlamos sobre la discriminación y violencia sobre la mujer en India, hago referencia a la reciente violación y asesinato en un autobús de una mujer, que ha sido un aldabonazo mundial. Me dice con convicción: “Nunca antes tantos hombres se habían manifestado públicamente en contra de la violencia hacia la mujer; es un primer paso importante”. Sí, pero, “¿cree que esta explosión es sostenible en el tiempo?”. Reflexiona, pero mantiene la convicción. “No puede haber marcha atrás”. Derivo la conversación hacia los suicidios de campesinos en Maharashtra. La digo que soy la press relations en Madrid de la organización Mata Amritananda Mission Trust, que conocemos aquí como Abrazando al Mundo. Quedo en enviarla mi artículo sobre los suicidios que publicó la primavera pasada la Revista Natural. “Encontrará quien se lo traduzca al inglés, quizá al marathi”. Me dice que quizá hay menos suicidios ahora, pero el número es aún alto. “Monsanto sigue firme por ahí, ¿no? Los transgénicos siguen siendo parte importante del problema, ¿está de acuerdo?”. “Sí lo estoy, WILPF está trabajando mucho con las mujeres, entrenándolas para que crezca su autoconfianza, capacitándolas para diversificar los ingresos familiares”. “Más o menos como Amma”, -la digo- “y dígame, ¿cómo va la construcción de reservorios para conservar el agua de las lluvias y preservar las cosechas en tiempo de sequía?”. “Sí, sí –dice Neelima- algo se está haciendo, pero es caro y ni el gobierno de Maharashtra ni el de India ayudan”. No sigo, no quiero ahondar en el hecho de que el gobierno estatal es uno de los mayores problemas de los campesinos, su incumplimiento de promesas de ayuda raya en una conducta criminal. De hecho el ministro con el que habló Amma en 2007, fue ‘dimitido’ poco después por corrupto.

Al final de la mañana, llega para hacer su presentación Hanan Awwad, fundadora de la WILPF en los territorios ocupados de Palestina, fundadora del PEN Club palestino y tantos etcs. Vive en Jerusalén Este, es activista de pro,  así que los sionistas la conocen bien. No sé si alguna vez tendrá tiempo para responder a las cinco preguntas que la he propuesto, preguntas que dan en otras tantas dianas.

En su presentación nos da unos cuantos titulares: “No habrá solución al conflicto palestino mientras no haya un acuerdo de toda la Comunidad Internacional”. ¡Eso es casi un imposible! Más: “Israel no tiene ningún respeto, ni por nosotros ni por nadie. Para ellos no hay límites (fronterizos). No respetan las leyes internacionales, ni la libertad, ni a la humanidad”. Muestra un video en el que aparece una desesperada madre palestina, la madre de Sammer, un preso muy enfermo: “Salvad a Sammer, se está muriendo. Les hablo en nombre de la humanidad, ¿dónde está vuestra humanidad?Pregunto al mundo, ¿dónde estáis?”

Después de oír todos estos testimonios, la pregunta surge: ¿Hay democracia en el mundo?

El objetivo del Seminario es tratar de crear una resolución a presentar en el congreso de WILPF 2015. “La Europa que queremos, el Mundo que queremos”. “La Europa que queremos es un lugar de paz, justicia e igualdad para hombres y mujeres.Un espacio que supere los límites de la nación-estado, con mecanismos de solidaridad, redistribución del bienestar y poder. Es una Europa con un compromiso por los derechos humanos, la diplomacia y la negociación versus intervención militar. El fracaso de este proyecto europeo amenaza la construcción de un mundo pacífico”.

Tal y como están las cosas, este proyecto está en máximo riesgo. Pero ¡gracias mujeres de la Liga Internacional por la Paz y la Libertad! ¡Seguimos vuestra huella!

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy