JoseLuisGarcia-Perez_Retorno-a-Hansala_ed_7_galeriaBig_525

Teresa Fernández Herrera

Nos vemos el jueves 11 de octubre en una terraza de la Plaza de Santa Ana, sin duda un lugar paradigmático para quedar con un actor, frente al Teatro Español y a dos pasos de Calderón de la Barca y de García Lorca. Llega antes que yo y me llama cuando estoy a dos pasos de él. Había pensado en llegar con puntualidad anglosajona y creo que a esa hora es cuando suena el teléfono.

Yo le conozco muchísimo, él a mí no. Esto al principio me hace sentir un poco en desventaja, pero la verdad, es tan cordial, abierto, relajado, natural en su propio papel, que poco a poco empiezo a sentirme en mi salsa. En la salsa de alguien que va a hacer preguntas a un actor muy conocido y querido para acercarle aún más, tanto a los que ya le conocen y sobre todo a los que aún no caen muy bien en quién es José Luis García-Pérez, un actor sevillano que habla castellano sin el más leve acento.

JoseLuisGarcia-Perez_GuanteBlanco_ed_525

Así que empiezo por la parte de su trabajo que sin duda llega a más gente, sus actuaciones más prolongadas en series de Televisión Española. Su Andrés Hernández Salvatierra de Amar en Tiempos revueltos en 2010 y su fascinante ladrón, Mario Pastor, en Guante blanco en 2008 en la que tuvo como partenaire al Inspector Valle, (Carlos Hipólito) repuesta muchas veces posteriormente. Ahora mismo está reponiéndose en TVE canal de pruebas de alta definición.

Pregunta.- José Luis, fue una pena que una serie tan atractiva durase tan poco.

Respuesta.- La verdad es que en su estreno, la audiencia no respondió a las expectativas y no hubo paciencia para esperar a que mejorase. A veces la gente tarda en descubrir una serie y como han demostrado las reposiciones habría llegado a ser un éxito, pero..

P.- Pero tú mueres y al inspector le vemos jubilado y con problemas. Supongo que ahora ya te han ubicado los cuarenta y siete millones de españoles que ven Televisión, evidentemente un medio que llega a muchas más personas que la gran pantalla y no digamos que el teatro. Por cierto que tú junto con José María Peña fuiste ‘padre’ de un hermoso proyecto de teatro andaluz, que comenzó su andadura con el siglo XXI con el nombre de Digo Digo Teatro. Fuisteis padres de las obras que se representaron con este proyecto, fuiste actor, director de Quijotadas y Vampiros, la belleza siniestra –parecen parodiar sucesos que acaecen en España en los años en que se representan, 2005 a 2008...- Luego Digo Digo se diluye y reaparece este año como Bic Bic, con la obra Mi amigo del alma, (historia de un tánatopractor) que dirige el primer director de Digo Digo, Juan Carlos Sánchez. ¿Sigues en el nuevo proyecto?

R.- Sigo en la dirección del nuevo proyecto con el resto del equipo, aunque si que ha cambiado el nivel de dedicación, por la evolución de mi carrera. Pero sigue siendo una de mis criaturas más queridas. No ha habido dolor en la transición de proyecto a proyecto. Simplemente Bic Bic representa una nueva etapa y sigo presente en ella.

P.- Vamos al cine. Tu progresión desde tu papel protagonista en Cachorro de Miguel Albaladejo en 2003, premio Goya a mejor actor revelación 2004, ha sido notable. Bien es cierto que llegas al cine tras haber hecho muchos protagonistas en teatro, desde antes de cumplir los veinte años, por ejemplo un papel protagonista tan importante como Macbeth, y haber sido co-fundador de Digo Digo Teatro y obtenido un buen número de premios en festivales nacionales. Pero veo en el transcurso de estos años desde 2003, que tus papeles como protagonista en, Va a ser que nadie es perfecto, Los años difíciles, Lola, La sombra de nadie, Retorno a Hansala, Un novio para Jazmina y tu último reciente protagonista, el Dr. Watson, están acompañados de otros muchos secundarios, incluso solo una voz, la de Jabir en Buried. No sé si esto es habitual, gratificante, frustrante...

R.- Mira, en mi caso lo frustrante sería no hacer toda clase de papeles. Un papel aparentemente secundario puede ser tan importante en cuanto a registros como un protagonista absoluto. Es una cuestión de proyecto. Por ejemplo en Buried de Rodrigo Cortés, hice la voz de un iraquí que habla en inglés, Jabir. El proyecto fue lo que me interesó. Buried es una película diferente, que se desarrolla en el interior de un ataúd y no puedes imaginarte todo lo que sucede dentro de ese ataúd. La labor de dirección es un reto. Había que estar ahí. Por otra parte, yo no he tenido aún ocasión de mostrar todos mis registros, posiblemente me quedan muchos por descubrir, entonces, lo frustrante sería hacer solo protagonistas. Soy actor, amo mi trabajo, lo que quiero es trabajar en cada proyecto interesante que surja. Otro ejemplo, Ways to live forever de Gustavo Ron, me encantó estar en esa película. Hay que estar cerca de todo.

P.- El recorte de doscientos millones de euros a los presupuestos de RTVE se dice que puede causar estragos en la producción propia. Yo pensaba que la producción propia de series de éxito que supongo se venden –o pueden venderse – en ese extenso mundo de habla española, sería uno de los proyectos más rentables de la empresa estatal. Si producir es una inversión, tal como muchos lo vemos, frenarla podría tener resultados muy negativos en términos económicos, empresariales, laborales, de “Marca España”, etc. ¿Cómo se ve “desde dentro”? Puedes ser todo lo políticamente incorrecto que quieras.

R.- Absolutamente incorrecto. La política de producción de TVE es suicida. Una cadena que durante años ha sido la más vista, sus programas y producciones los más premiados, lo tira todo por la borda. Una serie de éxito tan asegurado –por ponerte un ejemplo- como Amar en Tiempos revueltos, desaparece de TVE en cuanto acabe la saga actual, que ya está terminando. Hay que estar loco para dejar de producir una serie así. ¿Qué puedes esperar de un Ministro de Hacienda que dice que ‘la cultura es un entretenimiento’? Este gobierno se carga la cultura. El Estado debe estar con la cultura, que es industria, productividad, trabajo, prestigio.

P.- El problema, José Luis, es que aquí los políticos, sobre todo los de los dos partidos mayoritarios gracias a una ley electoral absurda para la buena gestión de un país pero muy favorable a sus intereses, son hombres de partido, de aparato, sin ninguna experiencia de gestión, y un país es una empresa muy grande y complicada de gestionar...Yo realmente los veo como pirómanos ejerciendo de bomberos. Además, se creen que lo hacen muy bien, ¿alguna vez has visto en cualquiera de ellos la más mínima autocrítica?

R.- Nunca, estoy totalmente de acuerdo contigo. Al contrario se los ve con una autocomplacencia que raya en la inconsciencia, caso de ese proyecto de Casino que no es precisamente un proyecto de reconversión industrial...

JoseLuisGarcia-Perez__JLViejosTiempo887_ed_300

P.- Ja, ja. Es que no se han enterado todavía de quién fundó Las Vegas, ni de quién ha tenido en sus manos el monopolio del juego en toda la historia de Estados Unidos...Así que por si nos faltaba algo ahora quieren instalarlo aquí, salvo que la dimisión fulminante de Aguirre no tenga que ver con este tema, que –se dice, se rumorea- no gusta en Génova... Pero volviendo a hablar de crisis y de cine, ¿Que opinas del sistema de subvenciones? ¿Cómo ves esa futura ley de Mecenazgo? ¿o ves el cine como una potente industria independiente con múltiples vías de rentabilización?

R.- El sistema de subvenciones tal como estaba planteado no podía funcionar. Las subvenciones deben hacerse a la industria audiovisual, sin que intervengan afinidades políticas. Además se ha subvencionado en muchas ocasiones por encima de la demanda de mercado, por lo que muchos productos subvencionados se han quedado sin estrenar. Dinero perdido. No ha existido una verdadera política de subvenciones, tan necesaria para el desarrollo de esta industria, tanto interna como externamente. En cuanto a la ley de mecenazgo, hubiera sido una buena ley, muy necesaria, fíjate como funciona desde hace muchos años en Estados Unidos, pero no se han atrevido con ella. El cine produce un 4% del PIB que no es ninguna tontería. Por ejemplo en Francia la exención fiscal a la producción audiovisual, creo –no estoy seguro- se acerca al 50%. Aquí no está ni en trámite. Otro hándicap es el sistema de distribución, la sumisión a las majors americanas, que ahogan a las pequeñas producciones. No estoy de acuerdo en que el precio de la entrada sea el mismo para las grandes producciones americanas que para la producción nacional. Una consecuencia es que el cine español goza de mucha mejor salud –rentabilidad- en el exterior, es uno de los más vistos tanto en Europa, Estados Unidos y América Latina. Pero aquí no se cuentan los triunfos de directores y actores fuera de España.

P.- Tu carrera en el 2012. ¿Te respeta la crisis?

R.- Sin duda. Cinco películas: Los niños salvajes, Impávido, Desechos, Holmes & Watson, Madrid days y ahora en noviembre se estrenará A puerta fría en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el más importante de cine europeo. También he hecho una obra de teatro en el Español, los Viejos Tiempos de Harold Pinter.

JoseLuisGarcia-Perez_holmes-watson-madrid-days-imagen-pelicula-1_ed__525

P.- Todo un record. Por cierto, hablemos , Holmes & Watson. Personalmente pienso que el guión está bien construido, la dirección de actores es siempre excelente con Garci, la ambientación del Madrid de finales del XIX magistral, sin embargo ha recibido un gran número de críticas muy adversas, tanto la película como Garci. ¿Crees que ha habido una fuerte politización en los juicios críticos?

R.- Sabemos que Garci no hace cine de acción, ni de emociones. Él es de pausa y tiempo. Para empezar quiero decirte que si no me hubiera interesado el proyecto no lo habría hecho. Garci es un gran tipo, un enamorado del cine, para él es como el aire, lo necesita para vivir. Transmite el placer que a él le produce su profesión a sus actores. Y estoy de acuerdo contigo, no se puede politizar el cine, este es un ‘sambenito’ del que parece que es imposible desprenderse. En mi opinión esos ‘críticos’ no influyen para nada en el público. Es simplemente su opinión.

P.- Me alegra oírte decir esto. El martes en la 2 de TVE vi una entrevista a Gil Parrondo, el mejor director artístico español de la historia, el único con dos Oscar. Le encanta Garci y trabajar con él. Él dijo exactamente algo que también has dicho tú, que es un enamorado del cine, el más enamorado del cine en este país. Pero volvamos a ti, me he enterado de que recientemente has estado haciendo un curso de dirección en Sevilla, ¿mirada al futuro?

R.- Bueno, como sabes ya he dirigido cosas, en teatro y cine. Y he hecho muchos cursos de dirección. Sí es cierto que me planteo un futuro como director. Por definírtelo con una sola frase, ser el pincel está bien pero ser el pintor es...la leche.

P.- Me cuentan que tu capacidad de trabajo sobrepasa límites. Eso sucede cuando el trabajo es una fuente de placer. Y es fuente de placer cuando se está ‘enamorado’ de ese trabajo. Es tu caso ¿cierto?

R.- La capacidad de trabajo no tiene límites cuando lo vives como una fuente inagotable de placer. Te puedo avanzar que pronto voy a hacer en teatro un clásico español conocidísimo en el que va a dirigirme de nuevo Blanca Portillo...No puedo decirte todavía de qué se trata, pero es famosísimo.

P.-¿Ni siquiera off the record? ¿Lope de Vega? ¿Calderón, La vida es sueño? (Se lo piensa un segundo)

R.- No, no puedo decírtelo...

P.- Realmente el trabajo de actor como otros trabajos de creación artística es entre otras cosas un estupendo método de psicoterapia. En el caso de los actores, meterse en la piel de otro, escapar del propio yo para encarnar otro, debe ser absolutamente fascinante. Es liberar el inconsciente sin pagar a un psicoterapeuta...

R.- Es maravilloso, ser a ratos otro yo que ayude a mi propio yo. Me olvido por completo de mí, cierto. Pero cuando dicen ‘corten’, vuelvo a ser José Luis instantáneamente. No hay ningún problema de desdoblamiento de la personalidad, como me comentabas. Los colegas que han tenido ese problema, ya venían tocados de antes. También vivo esa experiencia practicando submarinismo. Me enamora. Además hay que ocuparse de sobrevivir bajo el agua, ¿quién va a pensar en lo que está en la superficie?

P.- Un guiño al futuro que aún no existe. ¿Qué te gustaría hacer que no te hayan propuesto aún? Recurre a tus sueños, ¿qué personaje te gustaría encarnar?

R.- La segunda parte de Taxi Driver. Algo de Sam Sheppard o de Raymond Carver...

P.- Dime un director, español o foráneo, con el que no has trabajado aún que te gustaría que te dirigiera... o que te hubiera dirigido si hubiera habido coincidencia en el tiempo.

R.- Hitchcock y Berlanga (ni una vacilación). Actuales, Alejandro Amenábar e Isabel Coixet.

P.-¿Y Visconti? (es mi mayor director de culto).

R.- No me atrae el cine italiano, tiendo más al francés...

P.-¿François Truffaut, Jean-Luc Godard?

R.- Pues... me hubiera gustado hacer el papel de Jean Paul Belmondo en Al final de la escapada de Godard. 

P.-¿Cómo te ves dentro de diez años, dirigiendo cine de autor? Estamos hablando de sueños... ¿Con tu propia productora?

R.- ¡Sí!, estoy seguro de que esto va a ocurrir. Soy muy cabezón, lo tengo entre ceja y ceja y lo voy a hacer. Dirección y producción propias.

P.- ¿Qué haces cuando no trabajas? ¡No me digas que contestar a entrevistas!

R.- Hago ejercicio, viajo, me encanta viajar, me encanta la arqueología.

P.- Pues ya somos dos. Por último, contéstame a una pregunta que no te he hecho.

R.- Pues verás, ahora que todo el mundo piensa en irse, (como las ratas abandonan el buque) estoy de acuerdo con mi padre cuando dice, “Aquí hay que seguir haciendo cosas...si se marchan, ¿quién las va a hacer?”

P.- José Luis, ha sido un placer tenerte a esta distancia... José Luis –llevamos hora y media de charla- tiene que irse corriendo a una reunión de AISGE, Sociedad de gestión de derechos de autor de directores de escena, dobladores, actores y bailarines españoles, de la que José Luis García-Pérez es consejero delegado.

(Mucha más información en su página web y otros sitios de internet. Os causará asombro su currículo).

-------

Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro

boletín de titulares.

Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy