Recientemente hemos leído en este medio una información en la que según el Instituto Cervantes los hispanohablantes en el mundo han alcanzado ya los quinientos millones.

Hoy, en el último número de Instituto de Indología, publicación coordinada por mi amigo Enrique Gallud Jardiel, leo un artículo firmado por el Profesor Rafael Iruzubieta, fundador del mencionado Instituto, recientemente galardonado por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, algunos de cuyos párrafos me permito glosar aquí, por su indudable interés informativo acerca de la expansión del español en el mundo. 

El Profesor Iruzubieta dice que según estimaciones del Instituto Cervantes, en 2030 el número de hispanohablantes en el mundo alcanzará 535 millones, un 7,5% de la población mundial. Asimismo el I. Cervantes pronostica que esta población dentro de tres o cuatro generaciones alcanzará el 10%. Esto se traduce en un aumento del poder económico del español, ya que se estima que un 15% del P.I.B. de un estado está vinculado a la lengua.

Un acuerdo firmado por el Instituto Cervantes con México impulsará el uso recíproco de centros culturales para la formación de profesores de español como lengua extranjera. La difusión del idioma español no incumbe solamente a España, donde solo estamos un 10% de los hispanohablantes, sino a toda la gran comunidad iberoamericana.

Oscar-PujolEn Nueva Delhi, India, el Instituto Cervantes estuvo dirigido desde su creación en 2007 hasta 2012 por el Profesor Óscar Pujol Riembau, –la mayor autoridad en sánscrito en España- quien durante su mandato produjo un cambio en la percepción de nuestro idioma tan importante, que en la actualidad estudian español 4.250 alumnos en quince universidades, (triple que en 2006) más 5.500 alumnos en centros privados. Añade el profesor Iruzubieta que en India faltan profesores de español, por lo que se ha propuesto trabajar para hacer ejecutivo el convenio de colaboración firmado en el mes de marzo de 2007 entre la Universidad Complutense de Madrid y la Jawaharlal Nehru, cuyo impulsor fue él mismo.

Atención pues, a todos los profesores de español que deseen trabajar en un país tan enriquecedor culturalmente como la India. La información y requisitos para solicitar un puesto de profesor, ya sea en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi o Bombay, o en las universidades indias donde se imparte la enseñanza de nuestro idioma, los proporciona el Instituto Cervantes en España.

Tuve el honor hace unos años, de ser alumna de sánscrito del Profesor Óscar Pujol durante dos cursos. Él se desplazaba a Madrid un fin de semana al mes para enseñar intensivamente a un grupo que se constituyó de forma privada, gracias al estudioso de indología residente en Madrid, Pedro Soto, quién entre otras cosas fue director de la excelente revista Sarasvati, dedicada a la enseñanza y divulgación de temas filosóficos védicos. El Profesor Pujol dejó la clase de sánscrito cuando fue nombrado director del Cervantes en Nueva Delhi en 2007. También estuvo dando cursos en Barcelona, en la Casa Asia.

Óscar Pujol es un gran indólogo enamorado de la India, país al que considera su país de adopción. Salvo un pequeño paréntesis ha vivido en India los últimos veintidós años. En España se veía de paso, ya que su sueño era establecerse definitivamente en India con su familia. Tuve noticia a finales del año pasado de su traslado al Instituto Cervantes de Porto Alegre, (Brasil) y su sustitución en Nueva Delhi por Gemma Martínez Sánchez. Pero él dice que volverá a India. No lo dudo. No sé porqué tuvo que dejarla.

 

 

 

 

 

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy