caricatura de movimiento de lobbistas en la UEEn estos días en que se está hablando mucho de lobbies, en Bruselas, por el tema ACTA ‘censura en internet’, por segunda vez en menos de un mes se han recogido firmas en distintos foros para evitar que la Comisión Europea firme tal contrasentido. En Washington, el pasado fin de semana, los medios han hablado mucho de la presión por parte del lobby sionista AIPAC –considerado el más poderoso del mundo – sobre la Casa Blanca para tratar de que ésta ‘autorice’ una eventual acción bélica en Irán. La palabra ‘lobby’ aparece casi a diario en los medios, pero ¿sabemos bien que son estos ‘lobbies’ y cual es exactamente su función en las sociedades occidentales?

Los datos que damos a continuación proceden de una guía a través de la ‘zona europea’ de Bruselas elaborada por el Corporate Europe Observatory (CEO) cuya finalidad es contrarestar la presión de los lobbies sobre la toma de decisiones de las instituciones europeas. La guía es una introducción a los métodos utilizados por poderosas sociedades para influir en las decisiones políticas y legislativas de las instituciones de la Unión Europea a favor de sus intereses.  Estas acciones las llevan a cabo los lobbies, o grupos de presión.

Washington D.C. es desde hace muchos años la capital mundial de los ‘lobbies’. Su homóloga europea es Bruselas.

Las instituciones  que componen la Unión Europea con sede en Bruselas son ocho, por orden de importancia: La Comisión Europea con sus veintisiete Comisarías y treinta y un mil funcionarios, Consejo de Europa, Parlamento, cuatro Direcciones Generales a saber, Salud y Consumo, Mercado Interno y Servicios, Investigación e Innovación, Comercio y el Centro Albert Borschette.

Y ¿cuántos “lobbies”? No tantos ciertamente como en Washington D.C. – la capital mundial del ‘lobbying’. Pero Bruselas es la segunda en importancia mundial: Entre empresas, consultorías, agencias, grupos, think tanks, bufetes de abogados y representaciones gubernamentales, cuarenta y uno, lo que representa una cifra sin precisar de  entre quince y treinta mil ‘lobbistas’.

¿Qué define a los ‘lobbies’?

Normalmente la definición generalizada de lobby es la capacidad de presión para influenciar la legislación, políticas y normativas de la U.E. a cambio de dinero. Una definición más concreta sería, la representación directa de aquellos que están interesados en  influenciar a los legisladores. Una imagen más amplia y realista incluye las diferentes actividades de comunicación e investigación que controlan, informan y apoyan la formación de estrategias políticas. 

La mayoría de los lobbistas son expertos bien introducidos en los entresijos de la Unión Europea, empleados por sociedades y asociaciones de comercio para que representen sus intereses en los centros de decisión política de la U.E. Unas quinientas multinacionales tienen sus oficinas en Bruselas, mil quinientos lobbies de grupos industriales y varios centenares de consultorías  y gabinetes jurídicos que ejercen como lobbistas para sus clientes corporativos. Casi cada industria imaginable dispone de su propio lobby en Bruselas. Un ejemplo, European Chemical Industry Council tiene más de ciento setenta empleados y representa  a veintinueve mil empresas. Estas asociaciones sectoriales controlan y ejercen las presiones a la U.E. y coordinan las actividades lobbistas para sus miembros –federaciones nacionales y empresas individuales.

Estos lobbistas bien introducidos, contratan frecuentemente a consultores, generalmente empleados de grandes firmas de relaciones públicas, internacionales jurídicas, quienes por una minuta trabajan para diferentes clientes.  Estas firmas contratadas a veces se especializan en restaurar reputaciones dañadas, organizar grupos de choque (front groups) o falsas ONGs.

Los think tanks y los medios juegan también un papel importante en este mundo; a veces directamente  y otras inadvertidamente apoyan la causa de los lobbies. Los numerosos think tanks llenan el vacío creado por la ausencia de una opinión pública europea y de un debate público real en Bruselas. Ellos organizan eventos y debates supuestamente ‘neutrales’, pero la mayor parte de las veces están patrocinados por lobbies. Medios que ofrecen reportajes y otros servicios a clientes con bolsillos bien repletos.

Muchos de los que trabajan en la zona U.E., han hecho carreras que facilitan trabajar en la Comisión, en medios UE, en organización de eventos, etc., y después se mudan a los lobbies, o empiezan en los lobbies y se mudan a la UE. En Bruselas esto se conoce como revolving doors ‘puertas giratorias’ para cruzar de un lado a otro.

El primer objetivo de los lobbies de Bruselas es la Comisión Europea, fuente de casi toda la legislación y estrategia política de la Unión. Pero según los poderes del Parlamento Europeo han ido aumentando, los miembros del Parlamento han ido convirtiéndose en objetivo importante. Hay unos cuatro mil ‘lobbistas’ registrados para poder lucir acreditaciones de acceso al Parlamento.

Hay muchas razones legítimas para querer tener una palabra  en la toma de decisiones, pero el poder del dinero combinado con los complejos y a veces irresponsables procedimientos para la toma de decisiones en la U.E., por no hablar de la ausencia de un escrutinio real, han creado un ambiente en el que los intereses de los grandes negocios pueden de forma fehaciente capturar las estrategias políticas en agenda.  Esto hace de Bruselas un paraíso societario para los lobbies.

Hasta 2008 no existió registro alguno de los lobbies. En Junio de ese año la Comisión Europea abrió un registro no obligatorio con el objetivo de lograr una mayor transparencia y responsabilidad en la U.E. Se pedía a los lobbies que registraran una información básica de sus actividades, que estaría disponible on-line.  Esta primera medida no dió los resultados de transparencia deseados, ya que muchos lobbies preferían que sus actividades no fueran visibles. Simplemente no se registraron.

En Mayo de 2008 el Parlamento Europeo promovió la apertura de un registro obligatorio conjunto, de instituciones de la Unión Europea y lobbies. Este nuevo registro fue abierto por la Comisión y el Parlamento en Junio de 2011 y aunque todavía no es obligatorio, la transparencia compartida ha aumentado.  Exige información detallada de los presupuestos de los lobbies y de la naturaleza de sus actividades. La presión por un registro obligatorio sigue creciendo y el debate por la transparencia continúa. Para estar al día sobre las actividades de las instituciones europeas y de los lobbies visitar la página: http://europa.eu/transparency-register/

La primera herramienta de trabajo de los lobbies es estar donde está la acción. Centenares de sociedades tienen su oficina en Bruselas, con docenas de expertos lobbistas trabajando en la promoción de sus intereses. La segunda herramienta es estar dentro de la Comisión.

La Comisión tiene más de mil grupos de asesores. Estar en alguno de esos grupos garantiza un acceso privilegiado a las políticas en proceso. A menudo estos grupos diseñan el primer borrador de nuevas estrategias políticas y leyes de la U.E. Más de cien de estos grupos están enteramente dominados por lobbistas de grandes industrias.

El siguiente paso es ‘comprar’ los servicios de un responsable en la toma de decisiones. Altos funcionarios de la Comisión, miembros del Parlamento y asesores de miembros del Parlamento están en demanda continua y los lobbies de grupos industriales están deseosos de contratar sus servicios para penetrar sus contactos y su conocimiento del funcionamiento interno.

Contratar un think tank para que promocione su agenda y a un gabinete jurídico para que redacte sus enmiendas profesionalmente. Si ambos hacen bien su trabajo, el lobby permanece  invisible y las enmiendas pasan.

Entablar buenas relaciones con miembros del Parlamento y sus ayudantes, establecer un grupo de choque –que garantice la invisibilidad del lobby – amenazar con pérdida de trabajos e influencia por pérdida de competitividad de la U:E. por sus altos costos, debilitar o demorar medidas legislativas argumentando que necesitan más estudio, distraer un debate político en curso  para colar sus intereses en la agenda política y que pasen si que se note...

Todo esto y más está disponible en www.alter-eu.org/book/bursting-the-brussels-bubble.

Además de sobre la Comisión y Parlamento Europeos, hay muchos otros objetivos donde ejercer presión por medio de métodos ya mencionados anteriormente. Un ejemplo es la Dirección General de Comercio, un departamento clave de la Comisión, responsable de las políticas comerciales de la U.E. y de los departamentos de Relaciones Externas, Ampliación e Interpretación Europeas.

Las influencias ‘amistosas’ sobre esta Dirección General – con fecuencia a expensas de la justicia social y medioambiental-  han conducido a una guerra abierta con la sociedad civil. Pero la DG ignora las protestas ciudadanas y continua desarrollando políticas comerciales con grupos lobbistas, por ejemplo con Business Europe.

Desde las últimas elecciones al Parlamento en 2009, tras las que regresaron a la mayoría los partidos conservadores, los lobbistas de Bruselas se frotaron las manos, porque consideraban que el nuevo parlamento era más pro-negocios, más pro-industria y menos verde. Estas predicciones se confirmaron cuando los elegidos para representar a las comisiones parlamentarias clave fueron personajes con grandes intereses en las decisiones sobre medio ambiente y derechos del consumidor.

En Marzo de 2011 fue ‘destapado’ un escándalo que comprometía a parlamentarios de diversas nacionalidades, dispuestos a embolsarse €100.000,- anuales a cambio de influencia en la toma de decisiones del Parlamento. La investigación interna que siguió reveló que entre los implicados estaba nada menos que la Agencia Europea Anti – Fraude y el Fiscal General de Bélgica. El escándalo removió los cimientos del Parlamento Europeo que puso en marcha un debate sobre corrupción y la debilidad de la normativa parlamentaria para defenderse de intereses financieros y relaciones con lobbistas.

El Consejo de Europa es la institución que representa a los países miembros de la Unión Europea. En las cumbres de jefes de estado o de gobierno se decide la agenda política general de la Unión Europea. Con frecuencia, en reuniones regulares del Consejo, un grupo de ministros se une para tomar decisiones sobre medidas específicas. El Consejo de Europa adquirió status de institución oficial mediante el Tratado de Lisboa en 2009. Los gobiernos miembros son también objetivo de fuertes campañas lobbistas, asegurándose su apoyo a cualquier nivel.

No vamos a entrar en la descripción detallada de los cuarenta lobbies y sus actividades en la capital de la Unión Europea. Los interesados que sin duda serán muchos, pueden informarse y estar continuamente al día visitando la página de CEO, www.corporateeurope.org

Me vienen a la memoria muchas leyes polémicas votadas tras años de presión por, por poner un ejemplo, el poderoso lobby European Seed Association (Asociación Europea de Semillas). La ley que me viene a la memoria es la que dió luz verde a los transgénicos en la U.E. en 2010 y la que pretendía prohibir las plantas medicinales naturales el 30 de Abril de 2011.

Otro ejemplo que puede servir de orientación para muchas cosas que están sucediendo desde hace algún tiempo en la zona euro. El lobby European Banking Federation representa los intereses de más de cinco mil bancos de treinta y un países europeos. En Julio de 2009 la EBF junto con otros lobbies financieros y el grupo industrial Business Europe pidieron a la Unión Europea que coordinara y optimizara una fianza para aquellos bancos y compañías de seguros de alcance transeuropeo, por si se producía un colapso. Al mismo tiempo EBF estaba promoviendo medidas de austeridad y de liberalización del mercado de trabajo como respuesta a la crisis creada por sus miembros. También ha presionado para demorar la legislación europea sobre tasas a puertos.

Para terminar, salgamos de esta basura. Gocemos de un bellísimo poema de Ibn Arabi:

 

                                    «¡Oh maravilla! Un jardín entre las llamas...

Mi corazón se ha hecho capaz de todas las formas.

Es pradera para las gacelas y monasterio para los monjes,

Templo para los ídolos y Ka’ba del peregrino,

Tablas de la Torá y Libro del Corán.

Profeso la religión del Amor y cualquier dirección

Que tome mi montura, el Amor es mi religión y mi fe».

Ibn Arabi

 

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy