
poblabrel
- Miembro desde
- Sábado 04 de Junio de 2011 18:51
- Último acceso
- 2 semanas antes
- Visitas al perfil
- 5,489 visitas
-
poblabrel updated a blog entry El periódico La Mare...
Félix Población*
Se hizo esperar, no solo porque se le necesita sino porque la salida se preveía durante los meses de este otoño a punto de extinción. Será, finalmente, el mismo día del inicio del invierno: el 21 de diciembre estará en la calle el primer número del periódico La Marea, que llegará a los quioscos después de que los más asiduos lectores se quedaran huérfanos del diario Público, cuando esta publicación puso punto final a sus casi cinco años de trayectoria como periódico impreso en papel. La edición de La Marea se venderá al precio de 3 euros, constará de 64 páginas y será en principio mensual, aunque quizá luego esa periodicidad sea menos espaciada, quincenal o semanal. Su contenido alternará la opinión con el análisis y el periodismo de investigación, así como la crítica de espectáculos y las entrevistas.El primer número de La Marea será, según su promotores, toda una declaración de intenciones: reportajes sobre lobbies políticos, corrupción y derechos civiles, entrevistas, un cuento de Isaac Rosa, críticas de libros y cine, teatro y humor. Entre los columnistas figuran firmas conocidas como las Antonio Baños, Nuria Varela, Alberto Garzón, Raúl Minchinela, Bob Pop, Mónica G. Prieto, Juan Carlos Monedero, Pablo Soto y Juan Diego Botto. Y, además, las viñetas de Manel Fontdevila y Bernardo Vergara."Somos -se dice en esa declaración de intenciones- un equipo de profesionales que solo depende de sus lectores. Gracias a vuestro apoyo, ningún anunciante ni partido político puede condicionar nuestros contenidos. Somos libres, no tenemos miedo ni complejos. Y aspiramos a crecer juntos". La publicación de distribuirá por 3.500 puntos de venta en Madrid, Barcelona y Valencia, pero también se podrá adquirir sin gastos de envio a través de la página web correspondiente, sobre cuyo contenido nada se dice en la breve nota informativa que se ha difundido hoy en MásPúblico, pero que se inaugurará a finales del mes de enero."La creación de un medio libre de intereses comenzó el 3 de enero de 2012 -leemos en el texto que da a conocer la noticia-, cuando nos anunciaron el concurso de acreedores del diario Público, donde trabajábamos todos los fundadores de La Marea". Esta decisión de la empresa, que quizá podría haber sido rentable de haber sido bien gestionada, provocó el cierre de la edición en papel y el despido del 85% de la plantilla. "Primero, creamos la cooperativa MásPúblico, de la que no son socios solo los trabajadores (periodistas, maquetadores, fotógrafos, administradores…), sino también los lectores. Desde entonces, hemos trabajado codo con codo en la construcción de un medio de comunicación que el próximo 21 de diciembre tendrás en las manos".
Sería deseable que, como sostienen sus promotores, La Marea suponga "un soplo de libertad para la prensa. Sin empresarios ni políticos detrás. Sin anunciantes que condicionen nuestras informaciones". Hay muchos lectores esperando que estos principios cuajen y se noten en la presencia de un medio profesional y de izquierda crítica e independiente de siglas y sectarismos. El modelo podría estar en Alemania con el Tageszeitung, propiedad desde 1992 de más de 5.000 abonados, con un total de 50.000 suscriptores y una tirada media de 60.000 ejemplares. *Diario del Aire -
poblabrel created a blog entry El periódico La Mare...
Félix Población*
Se hizo esperar, no solo porque se le necesita sino porque la salida se preveía durante los meses de este otoño a punto de extinción. Será, finalmente, el mismo día del inicio del invierno: el 21 de diciembre estará en la calle el primer número del periódico La Marea, que llegará a los quioscos después de que los más asiduos lectorers se quedaran huérfanos del diario Público, cuando esta publicación puso punto final a sus casi cinco años de trayectoria como periódico impreso en papel. La edición de La Marea se venderá al precio de 3 euros, constará de 64 páginas y será en principio mensual, aunque quizá luego esaa periodicidad sea menos espaciada, quincenal o semanal. Su contenido alternará la opinión con el análisis y el periodismo de investigación, así como la crítica de espectáculos y las entrevistas.El primer número de La Marea será, según su promotores, toda una declaración de intenciones: reportajes sobre lobbies políticos, corrupción y derechos civiles, entrevistas, un cuento de Isaac Rosa, críticas de libros y cine, teatro y humor. Entre los columnistas figuran firmas conocidas como las Antonio Baños, Nuria Varela, Alberto Garzón, Raúl Minchinela, Bob Pop, Mónica G. Prieto, Juan Carlos Monedero, Pablo Soto y Juan Diego Botto. Y, además, las viñetas de Manel Fontdevila y Bernardo Vergara."Somos -se dice en esa declaración de intenciones- un equipo de profesionales que solo depende de sus lectores. Gracias a vuestro apoyo, ningún anunciante ni partido político puede condicionar nuestros contenidos. Somos libres, no tenemos miedo ni complejos. Y aspiramos a crecer juntos". La publicación de distribuirá por 3.500 puntos de venta en Madrid, Barcelona y Valencia, pero también se podrá adquirir sin gastos de envio a través de la página web correspondiente, sobre cuyo contenido nada se dice en la breve nota informativa que se ha difundido hoy en MásPúblico, pero que se inaugurará a finales del mes de enero."La creación de un medio libre de intereses comenzó el 3 de enero de 2012 -leemos en el texto que da a conocer la noticia-, cuando nos anunciaron el concurso de acreedores del diario Público, donde trabajábamos todos los fundadores de La Marea". Esta decisión de la empresa, que quizá podría haber sido rentable de haber sido bien gestionada, provocó el cierre de la edición en papel y el despido del 85% de la plantilla. "Primero, creamos la cooperativa MásPúblico, de la que no son socios solo los trabajadores (periodistas, maquetadores, fotógrafos, administradores…), sino también los lectores. Desde entonces, hemos trabajado codo con codo en la construcción de un medio de comunicación que el próximo 21 de diciembre tendrás en las manos"
Sería deseable que, como sostienen sus promotores, La Marea suponga "un soplo de libertad para la prensa. Sin empresarios ni políticos detrás. Sin anunciantes que condicionen nuestras informaciones". Hay muchos lectores esperando que estos principios cuajen y se noten en la presencia de un medio profesional y de izquierda crítica e independiente de siglas y sectarismos. El modelo podría estar en Alemania con el Tageszeitung, propiedad desde 1992 de más de 5.000 abonados, con un total de 50.000 suscriptores y una tirada media de 60.000 ejemplares.
*Diario del Aire -
poblabrel created a blog entry El cadáver de la vid...
Félix Población*
Han transcurrido algo más de tres meses desde que la Guardia Civil denunciara, el pasado 19 de agosto, que los restos de la vidente Luz Amparo Cuevas, fallecida dos días antes, permanecían expuestos sin sepultura en un féretro alojado en la capilla de El Escorial, sita en la arbolada pradería donde la mentada aseguraba en vida que se le apareció la Virgen de los Dolores.
La racha de comparecencias marianas se inició hace más de treinta años en la finca de Prado Nuevo de la citada localidad madrileña, convertida desde entonces en destino de marchas peregrinas. En contra de lo convenido en 1986 por el cardenal Tarancón, que advirtió que no se debía dar crédito ni prestar apoyo a las supuestas apariciones, su colega Rouco Varela no ha dejado de otorgar concesiones a la Fundación Pía Virgen de los Dolores, obra de la vidente Cuevas, hasta el punto de nombrar capellanes para prestar ayuda espiritual a los peregrinos, crear una casa para formación de seminaristas, autorizar misas semanales en la capilla todos los sábados y hasta vía crucis, rosarios y vigilias en Prado Nuevo.
Mientras no dejan de recaudarse fondos, que los devotos suministran a la aludida fundación, y a pesar de la comunicación cursada el pasado 6 de septiembre por el gobierno de Madrid a los familiares para que el cadáver de la vidente fuera inhumado según establecen las leyes (hasta 48 horas después de la defunción o un máximo de 96 en caso excepcionales), nada ha cambiado desde la denuncia suscrita por la Guardia Civil el pasado verano.
Según fuentes del Partido Popular consultados por un medio electrónico, el ríspido Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal, y Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior a quien en última instancia correspondería tomar una decisión por afectar el caso a la policía sanitaria y mortuoria -aunque esas competencias estén transferidas al gobierno de la comunidad madrileña-, están haciendo todo lo posible para que los restos de la vidente no se muevan de Prado Nuevo, como testimonian los más de tres meses transcurridos desde el óbito de la Devota de los Dolores.
Es archisabido que ambos, el cardenal Rouco y el ministro Fernández, mantienen una larga amistad, a la que no es ajena la vinculación del segundo con el Opus Dei, pero es muy probable -también- que los dos coincidan en valorar el poder de convocatoria que, a efectos de fe más o menos decimonónica y recaudaciones para el culto, siempre tuvieron y al parecer pueden seguir teniendo los cadáveres de las iluminadas en los centros de peregrinación, aunque el siglo XXI siga adelante y uno de los mentados no sea, por lo tanto, ministro de Fernando VII o Isabel II en la Corte de los Milagros de nuestro muy admirado Ramón María del Valle Inclán.
-
poblabrel updated a blog entry Gaza como Hiroshima,...
Félix Población*
Jamás nos hubiéramos atrevido a pensar, como nos ocurriría también con el caso del Holocausto sufrido por la población judía bajo el régimen nazi, que una página tan negra y brutal de la historia del pasado siglo como los bombardeos de Estados Unidos contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la segunda Guerra Mundial, pudiese servir de ejemplo para una acción militar en nuestro joven siglo XXI. La sugerencia -muy directa- la hizo pública el hijo de Ariel Sharon, ex primer ministro israelí, en un artículo firmado hace unas fechas en el diario The Jerusalem Post, coincidiendo con la nueva operación militar llevada a cabo contra la franja de Gaza.
Concretamente esto es lo que dijo Gilad Sharon en uno de los párrafos de su artículo, bajo el título de Es necesario un final definitivo, del que no se hicieron eco los diarios convencionales de nuestro entorno: “¿Por qué nuestros ciudadanos tienen que convivir con el lanzamiento de cohetes desde Gaza, mientras luchamos con nuestras manos atadas? ¿Por qué los ciudadanos de Gaza son inmunes? Si los sirios abriesen fuego contra nuestros pueblos, no atacaríamos Damasco? Si los cubanos disparasen contra Miami, La Habana no sufriría las consecuencias? Eso es lo que se llama “disuasión” -si usted me dispara, voy a dispararle. No hay ninguna justificación para que el Estado de Gaza pueda disparar a nuestros pueblos con impunidad. Tenemos que aplanar barrios enteros de Gaza. Aplanar toda Gaza. Los estadounidenses no se detuvieron tras Hiroshima -los japoneses no se rendían lo suficientemente rápido, por lo que golpearon Nagasaki también”.
Como se recuerda cada año con suma solemnidad por esas fechas, los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron lanzados por Estados Unidos los días 6 y 9 agosto 1945. En pocos segundos, ambas ciudades quedaron devastadas. Se calcula que en Hiroshima la bomba mató a más de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes, causando alrededor de 70.000 heridos y destruyendo la ciudad casi en su totalidad. En Nagasaki el número de víctimas causadas directamente por la explosión se estimó en 50.000 mortales y 30.000 heridos, de una población de 195.000 habitantes. A estas víctimas hay que sumar las causadas por los efectos de la radiación nuclear. De una población total de 645.000 habitantes, el número de víctimas pudo sobrepasar las 400.000 o 500.000, de ellas, 200.000 o 250.000 mortales (los datos difieren según diversas fuentes).
Dado que en la franja de Gaza el número de ciudadanos palestinos residentes se acerca al millón y medio, cabría suponer que para aplanar ese territorio -según expresión literal de Sharon junior- no bastaría con reproducir las masacres de las dos ciudades japonesas, condenadas por la Humanidad, con y sin mayúscula.
-
poblabrel updated a blog entry La crisis de la pren...Félix Población*
Gracias a una entrevista con Miguel Roig, que publica Periodista Digital, me entero de que el nuevo periódico de Ignacio Escolar, El Diario.es, ha logrado ya un millón y medio de lectores, cuando su vida entre nosotros se contabiliza en poco más de dos meses. Si a eso añadimos que en tan breve periodo de tiempo ha conseguido además 2.000 socios, que abonan 5 euros al mes como soporte económico de apoyo a la publicación, habrá que convenir que la empresa marcha por muy buenos derroteros.Personalmente, no me siento sorprendido ni por la calidad periodística del producto, ni por la acogida que está teniendo El Diario.es en el mercado de la prensa electrónica. La primera está avalada por la personalidad y profesionalidad de Ignacio Escolar, cuya eficiencia como fundador y primer director del diario Público quedó sobradamente demostrada. Escolar tenía en mente el proyecto que ahora dirige desde el mismo día en que no se le permitió seguir al frente de aquel rotativo, por lo que la gestación de El Diario.es se planteó con el sosiego y reflexión debidos para que la empresa cuajase tal como lo está haciendo.Para llevar adelante esta nueva iniciativa, Ignacio ha contado, además, con el concurso de algunos de los colaboradores que más incidencia tuvieron en el éxito de las páginas de opinión del diario Público, como son los casos de Rafael Reig (purgado como columnista en aquel rotativo), Manuel Saco, Olga Rodríguez o Isaac Rosa, sin descartar -con la incorporación de nuevos y reputados profesionales- a otros periodistas que también habían participado en Público, tanto como redactores como jefes de sección.El hecho de que El Diario.es vaya por buen camino, con tan reciente vida en su tránsito digital, viene a demostrar que no cabe achacar solo a la crisis económica global la crisis real que sufren los medios de comunicación. Como sostiene Miguel Roig, editor del Diario Kafka (sección cultural de El Diario.es), la crisis de la prensa de kiosco en España es un fenómeno muy grave -a contrastar con la pervivencia y calidad de los rotativos y semanarios nacionales de toda tendencia en Italia, por ejemplo-, pero esa misma crisis puede dar lugar a empresas como la de El Diario.es, que se justifican y cuajan cuando se acometen con profesionalidad y un criterio ideológico afín al de aquellos lectores que hasta ahora estaban necesitados de un medio así.
El nuevo periódico de Escolar está en esa línea y por eso está llamado a recoger muy buenos frutos, si la línea se mantiene y no cede a tentaciones psoístas. Esto resulta muy alentador cuando tantos medios y tantos profesionales se han visto abocados al cierre y al paro en los últimos años. Por inquebrantable apego a la profesión, debo tener por ahora el convencimiento de que la buena arrancada de El Diario.es en un periodo tan poco propicio a las empresas mediáticas bien podría deberse al subtítulo que aparece al pie de la cabecera: periodismo a pesar de todo. Que así sea y todos lo podamos seguir comprobando día a día. -
poblabrel updated a blog entry La crisis de la pren...Félix Población*
Gracias a una entrevista con Miguel Reig, que publica Periodista Digital, me entero de que el nuevo periódico de Ignacio Escolar, El Diario.es, ha logrado ya un millón y medio de lectores, cuando su vida entre nosotros se contabiliza en poco más de dos meses. Si a eso añadimos que en tan breve periodo de tiempo ha conseguido además 2.000 socios, que abonan 5 euros al mes como soporte económico de apoyo a la publicación, habrá que convenir que la empresa marcha por muy buenos derroteros.Personalmente, no me siento sorprendido ni por la calidad periodística del producto, ni por la acogida que está teniendo El Diario.es en el mercado de la prensa electrónica. La primera está avalada por la personalidad y profesionalidad de Ignacio Escolar, cuya eficiencia como fundador y primer director del diario Público quedó sobradamente demostrada. Escolar tenía en mente el proyecto que ahora dirige desde el mismo día en que no se le permitió seguir al frente de aquel rotativo, por lo que la gestación de El Diario.es se planteó con el sosiego y reflexión debidos para que la empresa cuajase tal como lo está haciendo.Para llevar adelante esta nueva iniciativa, Ignacio ha contado, además, con el concurso de algunos de los colaboradores que más incidencia tuvieron en el éxito de las páginas de opinión del diario Público, como son los casos de Rafael Reig (purgado como columnista en aquel rotativo), Manuel Saco, Olga Rodríguez o Isaac Rosa, sin descartar -con la incorporación de nuevos y reputados profesionales- a otros periodistas que también habían participado en Público, tanto como redactores como jefes de sección.El hecho de que El Diario.es vaya por buen camino, con tan reciente vida en su tránsito digital, viene a demostrar que no cabe achacar solo a la crisis económica global la crisis real que sufren los medios de comunicación. Como sostiene Miguel Reig, editor del Diario Kafka (sección cultural de El Diario.es), la crisis de la prensa de kiosco en España es un fenómeno muy grave -a contrastar con la pervivencia y calidad de los rotativos y semanarios nacionales de toda tendencia en Italia, por ejemplo-, pero esa misma crisis puede dar lugar a empresas como la de El Diario.es, que se justifican y cuajan cuando se acometen con profesionalidad y un criterio ideológico afín al de aquellos lectores que hasta ahora estaban necesitados de un medio así.
El nuevo periódico de Escolar está en esa línea y por eso está llamado a recoger muy buenos frutos, si la línea se mantiene y no cede a tentaciones psoístas. Esto resulta muy alentador cuando tantos medios y tantos profesionales se han visto abocados al cierre y al paro en los últimos años. Por inquebrantable apego a la profesión, debo tener por ahora el convencimiento de que la buena arrancada de El Diario.es en un periodo tan poco propicio a las empresas mediáticas bien podría deberse al subtítulo que aparece al pie de la cabecera: periodismo a pesar de todo. Que así sea y todos lo podamos seguir comprobando día a día. -
poblabrel created a blog entry La crisis de la pren...Félix Población*
Gracias a una entrevista con Miguel Reig, que publica Periodista Digital, me entero de que el nuevo periódico de Ignacio Escolar, El Diario.es, ha logrado ya un millón y medio de lectores, cuando su vida entre nosotros se contabiliza en poco más de dos meses. Si a eso añadimos que en tan breve periodo de tiempo ha conseguido además 2.000 socios, que abonan 5 euros al mes como soporte económico de apoyo a la publicación, habrá que convenir que la empresa marcha por muy buenos derroteros.Personalmente, no me siento sorprendido ni por la calidad periodística del producto, ni por la acogida que está teniendo El Diario.es en el mercado de la prensa electrónica. La primera está avalada por la personalidad y profesionalidad de Ignacio Escolar, cuya eficiencia como fundador y primer director del diario Público quedó sobradamente demostrada. Escolar tenía en mente el proyecto que ahora dirige desde el mismo día en que no se le permitió seguir al frente de aquel rotativo, por lo que la gestación de El Diario.es se planteó con el sosiego y reflexión debidos para que la empresa cuajase tal como lo está haciendo.Para llevar adelante esta nueva iniciativa, Ignacio ha contado, además, con el concurso de algunos de los colaboradores que más incidencia tuvieron en el éxito de las páginas de opinión del diario Público, como son los casos de Rafael Reig (purgado como columnista en aquel rotativo), Manuel Saco, Olga Rodríguez o Isaac Rosa, sin descartar -con la incorporación de nuevos y reputados profesionales- a otros periodistas que también habían participado en Público, tanto como redactores como jefes de sección.El hecho de que El Diario.es vaya por buen camino, con tan reciente vida en su tránsito digital, viene a demostrar que no cabe achacar solo a la crisis económica global la crisis real que sufren los medios de comunicación. Como sostiene Miguel Reig, editor del Diario Kafka (sección cultural de El Diario.es), la crisis de la prensa de kiosco en España es un fenómeno muy grave -a contrastar con la pervivencia y calidad de los rotativos y semanarios nacionales de toda tendencia en Italia, por ejemplo-, pero esa misma crisis puede dar lugar a empresas como la de El Diario.es, que se justifican y cuajan cuando se acometen con profesionalidad y un criterio ideológico afín al de aquellos lectores que hasta ahora estaban necesitados de un medio así.
El nuevo periódico de Escolar está en esa línea y por eso está llamado a recoger muy buenos frutos, si la línea se mantiene y no cede a tentaciones psoístas. Esto resulta muy alentador cuando tantos medios y tantos profesionales se han visto abocados al cierre y al paro en los últimos años. Por inquebrantable apego a la profesión, debo tener por ahora el convencimiento de que la buena arrancada de El Diario.es en un periodo tan poco propicio a las empresas mediáticas bien podría deberse al subtítulo que aparece al pie de la cabecera: periodismo a pesar de todo. Que así sea y todos lo podamos seguir comprobando día a día.