publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado01:11:33

Navegas por Comunidad Mi Perfil Amaia

Acerca de mi

Información básica

Profesión
Periodista
Nombre y apellidos
Amaia López de Munain
Sobre mi:
Periodista freelance
Vive en:
Vitoria-Gasteiz
Fecha nacimiento
17/07/1972

Formación

Web personal
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Amigos

  • No hay amigos aún

Grupos

  • No unido a grupos.
Amaia

Amaia

-
  • Miembro desde
  • Lunes 09 de Mayo de 2011 15:18
  • Último acceso
  • 3 meses antes
  • Visitas al perfil
  • 1,556 visitas
  • Amaia created a blog entry Somos idiotas...

    No me cabe duda.
    Os diré, no tengo ni idea de cifras, ni de economía ni de lo que se cuece en las Bolsas del mundo. Lo poco que sé de economía se circunscribe a mi cuenta corriente, que es tan corriente que a veces asusta incluso al cajero, así que olvidaros de leer aquí porcentajes de paro. No trabajo para el Financial Times y dudo que les gustara tenerme en su plantilla.
    No sé si el IBEX sube o baja, ni maldita falta que me hace. Solo puedo hablar de guerras, muerte, miseria, destrucción, asesinatos, corrupción, muertos de hambre, de balas y machetazos, o lo que es lo mismo, el hijoputismo internacional y últimamente dadas las circunstancias también del nacional… del patrio si, de ese que campa por sus anchas de manera inmune, de ese que nos afecta a tí y a mí.
    Ese hijoputismo cutre, de bandera nacional y pata negra, el de toda la vida. El que hace a los ricos más ricos y a los pobres más hambrientos.

    Foto Reuters

    Foto Reuters

    Cuarenta años de dictadura no fueron suficientes para hacer de una población mayoritariamente oprimida un pueblo valiente que plante cara a aquel que lo exprime. No se ha dicho “Basta ya”, ni se dirá. España es un país sin orgullo, un país de acobardados, un país de desidia que se conforma con aquello que hay.
    Somos muchos los que hace un tiempo decidimos agarrar la maleta y decir “ahí os quedais” en busca de oportunidades, en busca de aquello que ni los gobiernos ni los que decís hacer la revolución desde casa con el mando de la tele estais dispuestos a llevar a cabo. Señores, ésto es lo que hay, Jorge Javier Vázquez, nos quita las penas y nos hace más llevadera la penetración sin vaselina. Siempre hay un roto para un descosido.
    Por menos he visto estallar un pueblo, por menos ha comenzado una revolución, por menos he visto a hombres y mujeres defender sus derechos, sus bienes y su dignidad.
    No queremos violencia, hagamos el amor y no la guerra, dicen algunos hippies desfasados y sus retoños veinteañeros. Pues mirad John Lennones y Yoko Onos de chichinabo, mientras os dedicais a poner margaritas en los cañones de los fusiles, aquellos que des-gobiernan el país se están trajinando a tu prima, a tu vecino y a tí, mientras escuchas “Imagine” para inspirarte en eso de la Revolución pacifista, que por si no te has dado cuenta son dos palabras contradictorias.
    La prensa europea se hace eco del hastío de la población española, de los tejemanejes institucionales y hasta Esperanza Aguirre hoy es más conocida en Glasgow que en el barrio de Salamanca por señalar la palabra “corralito”, acordaros de los argentinos y del precio que pagaron. Mientras tanto, cada uno a lo suyo, “qué lástima lo de los deshaucios, qué lástima lo del paro, lo de los jóvenes emigrantes, lo de los recortes…pon Telecinco”
    Y así, mando a distancia en mano es como nos labramos un futuro más negro que las caras de los admirados mineros asturianos y leoneses. Todavía queda gente con orgullo y dignidad, pena que solo salgan a la superficie de ciento en viento para dar ejemplo y buena muestra de lo que es la lucha. Quizá en España lo que faltan son más mineros y lo que sobran son idiotas.
    Hoy tú, mañana yo. ¿Hasta cuándo?.

    Eloy Alonso/Reuters

    myblog 102 días antes
  • Amaia created a blog entry Seguimos informando,...
    Seguimos informando” pese a quien pese

    “Seguimos informando ” es un título amenazante, de advertencia, de rotundidad y sobre todo de compromiso de todos aquellos “metaleros” del reporterismo, de culo inquieto y mochila presta para salir hacia el primer conflicto que se nos ponga a tiro, y nunca mejor dicho.
    “Seguimos informando” es una llamada reivindicativa de la crónica pura y dura, transmitida desde la trinchera, en la línea del frente, una crónica que si se pudiera transmitiría además la adrenalina del momento, el polvo del lugar, el sudor de aquel que lo cuenta, el sonido de las armas y el grito de quienes componen la imagen del horror. Víctimas, verdugos y periodistas.

    Periodistas venidos de fuera para contar guerras que no son suyas, metaleros con la cartera llena de vocación y vacía de dinero. Freelance valientes, profesionales, mordaces, irónicos y curtidos que se descojonan de los “madelman” con chaleco antibalas a medida y kevlar a juego, freelance de pata negra que no dejan de beber de la experiencia de aquellos que nos han dejado paso, los Ramón Lobo, Enrique Meneses, Gervasio Sánchez, Arturo Pérez-Reverte, Joserra Plaza etc, sin olvidar nunca que otros nos cedieron el puesto sin quererlo como Julio Anguita Parrado, Ricardo Ortega o Javier Couso.
    “Seguimos informando” no es algo nuevo, son historias de reporteros, de esas que piden que cuentes cuando estás tomando una caña y lo único que pretendes es olvidar. Lo que lo hace diferente son los protagonistas, los escenarios, y la dificultad máxima a la que nos enfrentamos los reporteros freelance en una España en la que siempre ha sido complicado vender historias, y en la que ahora es sencillamente imposible.
    Seguimos Informando ( Xabier Iglesias). Crowdfunding a través de Libros.com
    Antonio Pampliega, Zigor Aldama, Mikel Ayestarán, Martín Aldalur, Alberto Arce…son algunos de los que prestan su voz a la tecla de Xabier Iglesias, quien supongo que harto de vernos jurar en hebreo día sí y día también por las redes sociales, ha decidido aglutinar varias reivindicaciones en un sólo volumen, ordenado y preciso, para que nadie tenga dificultad en leerlo y entenderlo, especialmente aquellos que ven la guerra desde los despachos y a los periodistas como números con los que hacer caja, aquellos que deciden si abrir la portada del diario con los montes nevados en Somosierra o con una matanza en Costa de Marfil reporteada por un profesional español que lleva apostado allí semanas esperando a la crónica o la foto de su vida, mientras ve como los emails que envía a los medios de su país ni siquiera le son contestados.
    Es lo que tiene que los medios de comunicación sean gestionados por empresarios en vez de verdaderos profesionales del periodismo… afortunadamente son pocos y cobardes, puesto que nunca dan la cara salvo para conceder o concederse méritos. Lo bueno de andar por las guerras es que nunca te toparás con éstos tipos en un campo de refugiados o en una ofensiva rebelde, aunque a veces deseas que se den una vuelta para que vean el significado de la palabra trabajar.


    “Seguimos informando” habla de nosotros, de los freelance, de los que nos vamos de vacaciones a Sudán por si hay material que fotear o teclear, habla de los que sentimos y vivimos el periodismo, de los que no sabemos hacer otra cosa, de los que somos bienvenidos en cualquier medio extranjero que compara nuestra labor con la de los grandes del oficio, habla de los contadores de historias, y de como cualquier atisbo de profesionalidad es noqueado y maltratado por aquellos que tienen que coger un vaso para trazar la “O” de “NO NOS INTERESA” .
    A pesar de ello, Seguimos informando.

    Para más información y si quieres colaborar en la publicación de “Seguimos informando” puedes encontrar la crowdfounding a traves de libros.com o en seguimosinformando.wordpress.com

    myblog 182 días antes
  • Amaia created a blog entry A la luz de una vela...

    La novedad atrae la atención y aún el respeto, pero la costumbre lo hace desaparecer pronto. ( Berthold Auerbach)

    Es probable que sea eso, que todos estemos acostumbrándonos a las noticias que llegan desde Gaza, desde Somalia, Sudán, Etiopía…son tantas y durante tanto tiempo que el interés se va perdiendo, lo cual no significa que la situación haya cambiado especialmente para bien.
    En éstos y otros lugares, la lucha es diaria, constante y trágica. Los que estamos en ésto de la información muchas veces nos vemos impotentes ante el escaso interés que suscitan los miles de casos que día a día registran nuestras cámaras, grabadoras y retinas. Pero hay que estar y darles voz para que sean escuchados. Es nuestro trabajo como periodistas y nuestra misión como seres humanos. No es cuestión de prioridades, es cuestión de constancia.
    Me centro en un tema concreto. Gaza.
    El bloqueo en el suministro eléctrico lleva cinco meses oscureciendo más si cabe el paisaje palestino. Me da igual si la situación la ha provocado Hamás, Israel o Egipto, la cosa es que al final pagan los de siempre, el millón y medio de palestinos que día a día ven como las exiguas reservas que la planta de la Franja de Gaza suministra, (un 40%) y que funciona totalmente con combustible que entra de contrabando desde el vecino Egipto, desaparecen entre la mal llamada burocracia que impera en el sistema político y económico de los países implicados.
    Ello supone cortes eléctricos de 18 horas de duración que no solo hacen imposible “normalizar” la situación en la zona sino que además provoca que se cobre las vidas de aquellos que peor lo tienen para sobrevivir en el infierno.
    Desde el Ministerio de Salud de Gaza se ha lanzado el aviso: La vida de un 80% de los pacientes está en peligro, incluida la de los bebés en incubadoras, cuyo tratamiento requiere un equipo en constante suministro de electricidad. En esta situación están entre 100 y 404 pacientes, en función de sus diferentes estados de gravedad. El 72% las reservas de combustible están agotadas y los hospitales de Shifa y Al-Nasser en Khan Yunis se encuentran al borde de la paralización total.
    Los unos se echan la culpa a los otros, pero la realidad solo es ésta.


    Bebé prematuro en el Hospital de Al Nasser. Photo by Ismael Mohamad.

    El bloqueo provocado por la desidia, los intereses, la competencia y el odio de la política internacional, la inoperancia de algunas organizaciones más políticas que de ayuda y la falta de interés del resto hacen de ésta y otras partes del mundo uno de esos lugares en los que el exceso de información juega en contra.
    Tendemos a olvidar pronto aquello que nos desagrada y el silencio y la indiferencia nos hace cómplices a todos, una vez más.

    myblog 232 días antes
  • Amaia created a blog entry Somalia: Pan para ho...

    Desconozco cuales son los criterios por los que la ONU acaba de decretar el fin de la hambruna en Somalia, lo que sí veo venir será la consecuencia de ello.
    Mientras los diarios se hacen eco del anuncio de Naciones Unidas, los subtítulos revelan que a día de hoy 750.000 somalíes se encuentran en riesgo de muerte por inanición, sin contar los daños colaterales que el hambre se cobra, ya que cerca de millón y medio de niños están sufriendo las consecuencias de la malnutrición .
    Según el organismo internacional, la sequía padecida en el país durante los últimos seis meses ha mejorado gracias a la ayuda internacional. Habría que preguntarse si realmente las ayudas que se ofrecen a corto plazo son un mero placebo de cara a los próximos meses. De poco sirve invertir en sistemas agrícolas o nuevos cultivos cuando la población no tiene fuerzas ni recursos para saber llevarlos a cabo. Como ya apuntara el premio Nobel de Economía Amartya Sen, la disminución en la oferta de alimentos causada por la sequía no ha sido la razón de la catástrofe, la causa ha sido los impedimentos que sufre la población para poder llegar al consumo básico de alimentos. Por todo ello se necesitan proyectos de larga duración que de alguna manera ayuden a subsanar futuros problemas sean cuales sean las causas.

    Estragos del hambre en Somalia.

    Se necesita impartir una educación y un aprendizaje de los habitantes en materia de cultivos y sobre todo una vez asentadas las bases del aprendizaje, una inversión en infraestructura y material agrícola apropiado para las condiciones del terreno somalí. No cabe duda de que la ONU ha trabajado en ello y se ha duplicado la cosecha de maíz y sorgo que a su vez ha incrementado las ventas en los locales de cereal, pero la temporada de lluvias comienza en apenas tres meses y será ahí cuando realmente se vean los resultados de las intervenciones de los organismos internacionales ya que lo cosechado hasta el momento aporta únicamente un 10% de las necesidades anuales de cereal en el país.
    Por otro lado, el caos, la violencia y el vacío legal imperante en la región dificulta los trabajos de las organizaciones no gubernamentales, así que quizá la vuelta de tuerca deba empezar por estabilizar la situación política. De momento tan solo el Ministro de Exteriores británico Willian Hague ha sido el interesado en buscar una solución política a la crisis somalí, probablemente con intereses solapados, pero que de llevarse a cabo mejoraría la situación -” no hay que dejar pasar la oportunidad de estabilizar un país destruido por un conflicto que dura ya más de dos décadas”. Recordemos que desde 1991 cuando el dictador Mohamed Siad Barré fué derrocado, Somalia vive en una contínua guerra civil, en un absoluto desgobierno y en manos de jefes tribales, piratas y milicias islamistas que impiden el buen funcionamiento de las entidades de ayuda desplazadas a la zona.

    Miembro de la milicia insurgente islamista.

    El próximo 23 de febrero, Londres acogerá una conferencia de expertos para analizar la problemática desde la base y actuar de manera política antes de que un nuevo desastre asole el país.

    El descenso de hambrientos en Somalia ha descendido con respecto a meses anteriores, si. Pero resulta amoral hablar del “fin del hambre” en Somalia cuando aún más de dos millones de personas no tienen que llevarse a la boca.

    myblog 282 días antes
  • Amaia created a blog entry Amazigh, o la libert...

    La revolución libia ha resultado más fructífera para unos que para otros. Desde un principio se pensó aquello de “muerto el perro se acabó la rabia”, pero los incidentes ocurridos en los últimos días con la toma por parte de miles de rebeldes de Zlintan del aeropuerto internacional de Trípoli, el tráfico de armas etc…dejan patente que no todo era cuestión de ser partidiario del verde o no.
    Si hay un sector libio claramente perjudicado es el pueblo amazigh. Duramente perseguido, represaliado, negado, oprimido y castigado por el régimen de Gadafi, fueron los primeros en tomar las armas y para acabar con la lacra xenófoba con que la dictadura les ha tratado. Por las montañas de Nafusa, en enclaves como Nalut, Yefren, Zwara etc, la sangre de los combatientes imazighen a día de hoy es considerada como “sangre de segunda” por los propios libios.

    Amazigh libio durante la revolución. Foto: EFE

    El Consejo Nacional de Transición recién constituído ha obviado y ninguneado la labor del pueblo amazigh libio en ésta revolución, y lo que es peor, siguen silenciando su reivindicación y lucha por ser reconocidos, siguen tratándoles de infieles como hace siglos, algo que no ocurre solo en Libia, también en países como es caso de Marruecos, donde las asociaciones amazigh protestan de manera contínua contra la política de contención del gobierno.
    El pueblo amazigh se reparte por todo el territorio Tamazhga, que comprende desde el este de África hasta las Islas Canarias. En cifras aproximadas lo componen 16 millones de personas, o lo que es igual, una quinta parte del total de la población del Norte de África. A pesar de ello, todos aquellos gobiernos de los países que comprende la cultura amazigh han intentado de una manera u otra relegar a un segundo plano la idiosincrasia, las tradiciones, la lengua y el vivir de los “hombres libres”, significado de la palabra Amazigh.
    Volviendo a Libia, las perspectivas de los imazighen durante la revolución eran de lograr escalar los puestos que se merecen como personas, como pueblo, como cultura y como representantes de la historia que forma el país en su conjunto. Así se creía y en eso estaba puesta la esperanza de todos ellos hasta que se creó el Comité Nacional de Transición que recordemos, preside una instancia provisional fundada solamente en la urgencia para hacer frente al estado de guerra y no se puede permitir la toma de decisiones sin consensuar como la de qué hacer con el pueblo amazigh, y menos aún continuar haciendo una política paralela al régimen derrocado pisoteando los derechos humanos y fundamentales de aquellos quienes forman parte incuestionable de Libia. Porque en ese caso ¿para qué ha servido ésta revolución? ¿para cambiar de gobernante?.

    Fiesta reivindicativa amazigh en Trípoli

    En una de sus reivindicaciones tras la muerte de Gadafi, los amazigh libios vaticinaban lo que les esperaba por venir y respondían así a Mustafa Abdeljalil (Pte. del Comité Nacional de Transición) después que éste anunciara la imposición de la ley Sharia y ofreciese varias declaraciones con tintes antidemocráticos: “ El pueblo amazigh denuncia vigorosamente estas declaraciones ilegítimas y de una gran brutalidad, que tienden a orientar las futuras elecciones fundamentales de los libios en el sentido de un conservadurismo religioso anacrónico y retrógrado. Libia no puede volver la espalda a la modernidad, a los principios democráticos universales y a los textos fundamentales del derecho internacional relativos a los derechos humanos. La igualdad en derechos de hombres y mujeres, el respeto de las libertades fundamentales, el reconocimiento y el respeto de los derechos del pueblo amazigh de Libia, es lo que exigimos encontrar en la nueva Constitución del país”.
    Pero ellos no pueden luchar solos. Durante las últimas semanas se ha hablado sobre la posibilidad de que Europa implante observadores internacionales que atestiguen el incumplimiento reiterado de los derechos de los amazigh, una posibilidad a largo plazo puesto que mientras que no sean reconocidos de manera oficial por el propio gobierno Europa, inmersa en sus propios problemas no moverá un solo hilo.
    “…la historia de los imazighen es un compendio de gloria y desdicha, de fragmentación y olvido. Aliados y enfrentados a Roma en la época de Masinissa y Jugurta (reyes de Numidia y Mauritania), fundadores de imperios (almorávide, almohade) y dinastías (hafsida, abdalwadita, benimerí); arabizados hasta la renuncia de los orígenes; doblemente colonizados por los europeos y por las políticas arabizantes que siguieron a las independencias, sin estado, dispersados y aislados entre sí, de tal manera que la unidad lingüística se perdió hace siglos. Y de igual manera, las costumbres, la cultura, las artes, la cocina (el cuscus), la religión y el derecho no se entienden en el Magreb sin esta referencia Amazigh que lo impregna todo, que traspasa por todos lados. Hace falta, pues, esforzarnos en conocer esta mediterránea Amazigh para poder construir este espacio mediterráneo de intercambios sociales, culturales y de ideas que los más imaginativos y esperanzados quisieron vislumbrar más allá de la zona de libre comercio Antoni Segura i Mas ( Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona).

    Grabado de una familia amazigh cruzando por Argelia.

    De momento el Congreso Libio Amazigh ya suspendió sus relaciones con el CNT el pasado mes de noviembre tras constatarse la escasa presencia amazigh en la creación del nuevo gobierno. Una vez más, el pueblo que luchó por la implantación de un sistema democrático, aperturista y plural se encuentra solo, y es que como dijo Lounes Belkacem: “Es posible mantener un lenguaje democrático en Tamazight, pero no es posible hablar de democracia si se le silencia”.
    El CNT deja claro con su actitud antidemócrata, que mira por una parte de los libios sin tener en cuenta que con ello está echando por tierra siglos de su propia historia y cultura que a duras penas se mantiene gracias al esfuerzo de millones de personas que pese a la opresión aún se consideran hombres y mujeres libres y sobre todo inteligentes, formadas y lo suficientemente valientes como para derramar su sangre y lograr así mantener sus raices de manera perpetua en esas montañas que les formaron en lo que fueron y siguen siendo, un pueblo con conciencia de identidad propia, luchador y aguerrido.

    Simbolo amazigh

     

    FRAGMENTO DEL COMUNICADO DE INEKAREN. Asociacion amazighista canaria.

    [...]- El gobierno arabista Libio, ha perseguido y persigue al movimiento amazigh y ha fomentado la represión y persecución de militantes amazigh en Libia, eso supone una flagrante violación de los derechos humanos, o desde un análisis más profundo, la persecución de la población nativa, de su cultura, de su lengua y físicamente de sus integrantes, haciendo que dicha población nativa carezca de cualquier representación institucional en el gobierno libio ni de reconocimiento alguno, mucho menos de protección más bien todo lo contrario, discriminación, por lo que estaríamos hablando de colonialismo árabe sobre la población amazigh. [..]

    Deseamos un norte de África descolonizado (tanto por occidente como por los árabes), amazigh. Indiferentemente de las actuales fronteras de los estados norte-africanos, que a nuestro juicio no son fronteras naturales y que deberían adaptarse a sus pueblos originarios y no al contrario.

    Tilelli

    myblog 337 días antes
  • Amaia created a blog entry Mujeres en la primav...

    Si algo han dejado al descubierto y para bien las distintas revoluciones acaecidas en los últimos meses en los países del sur del Mediterráneo, ha sido la voluntad firme de la mujer de hacer frente a la opresión y represión ante la que se ha visto y se ve sometida.
    La "Primavera árabe" ha provocado el despertar de la mujer ante la posibilidad de avanzar por los caminos de la sociedad civil evitando con ello la exclusión social que hasta ahora las mantenía silenciadas. Tan solo ha sido un pequeño paso ante todo lo que queda por hacer, pero es muy significativo y de suma importancia que la opinión mundial debería de tener en cuenta y reconocer.
    Éste año la primavera huele a mujer, así se ha demostrado con las candidaturas al premio Nobel de la Paz 2011, aunque estoy convencida de que no es el "premio" que se pretendía.
    A día de hoy mujeres como Buthaina Kamel ( candidata a la presidencia de Egipto), Lina Ben Mehnni (Bloggera tunecina, candidata al Nobel de la Paz 2011), Malika Boussouf ( Periodista argelina y activista pro-derechos humanos), Joumana Haddad ( periodista y poetisa libanesa) y otras tantas, ven como el camino de la lucha por la culminación de los derechos de la mujer en los países árabes se torna cuesta arriba ante las amenazas y los impedimentos que los sectores más fundamentalistas se empeñan en obstruir.
    Algunas mujeres como es el caso de la abogada argelina Wassyla Tamzali denuncia la falta de diálogo en los debates políticos democráticos acerca del laicismo. No ha habido un solo debate que impulse para ello la apertura al exterior de la mujer. Sin esa laicidad, los islamistas brindarán protección a la mujer pero a su vez éstas no podrán exigir nada. Ningún partido político ha discutido la laicidad, nadie se la ha cuestionado y ha sido un error enorme de los políticos y tecnócratas que actualmente forman parte de los gobiernos, un error no solo para la mujer sino para la evolución social.
    Pongo el ejemplo de Túnez. El sistema jurídico y legislativo tunecino, articulado por la Constitución de 1959 y el Código del Estatuto Personal de 1956, reconoce el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley - sin discriminación por razón de religión, sexo o filiación - y garantiza la libertad de conciencia y de culto. Éste artículo, el número 1 queda como una simple anécdota ante la situación real de la mujer en el país.
    Partidos políticos como Ennahda, disfrazados de "islamismo moderado" no han hecho sino embaucar a una población, especialmente a la población femenina, en una utopía que poco tiene que ver con la realidad. No se puede avanzar la apertura social mientras haya grupos islamistas que descriminen y apliquen la ley amparándose en el Corán y con la imposición de la ley Sharía, por ello la mujer en Túnez se considera engañada y frustrada ante el retroceso de los pocos avances que se habían realizado hasta ahora.
    Otro tanto ocurre en Egipto, la situación política del país se encuentra enquistada y las ideas de los Hermanos Musulmanes cala hondo en la población afectando al impulso de la mujer egipcia. El islamismo "moderado" con el que se presentan ante la sociedad recoge textos como los que se reflejan a continuación:
    " Rechazamos rotundamente la manera en la que la sociedad occidental ha despojado casi completamente a la mujer de su moralidad y castidad. Estos ideales están construidos sobre una filosofía que está en contradicción con la de la shari’ah y su moral y sus valores"
    Y continúa afirmando:
    La participación en instituciones representativas tienen ciertas condiciones incluido un cierto rango de edad para el representante de entre treinta y cuarenta años. En la mayoría de los casos, cuando una mujer anda por los cuarenta, habrá completado sus obligaciones respecto a la crianza de sus hijos y debería haber llegado a una fase de madurez mental y psicológica, así como estabilidad emocional. Es improbable que una persona en el límite mínimo de edad pueda conseguir un escaño en las instituciones representativas, pues ello requiere de larga experiencia de muchos años en el ejercicio de las funciones públicas. Las estadísticas reflejan que sólo unos pocos miembros de los cuerpos representativos se hallan “en” o “cerca de” los estándares de la edad mínima. La mayoría son mucho mayores”.
    El único cargo público que está acordado no pueda ocupar una mujer es la presidencia del estado. En cuanto al oficio de juez, las escuelas difieren. Algunos, como al-Tabari o Ibn Hazm, sostienen que es admisible sin restricciones. La mayoría de las escuelas sin embargo, lo han prohibido completamente [...] Tampoco hay nada que le impida trabajar en lo que es permisible pues un cargo público es un tipo de trabajo que la shari’ah permite a la mujer. La mujer puede trabajar en profesiones tales como médico, maestro, cuidadoras, o aquellos campos en los cuales ella o la sociedad puedan necesitar”.

    Este tipo de leyes en principio pretenden, sin éxito, suavizar un islamismo fundamentalista que nada tiene que ver con la moderación que predican ni con la realidad con la que se actúa. Hace unos días, Buthaina Kamel al ser entrevistada por su candidatura a la presidencia egipcia, comentaba que es muy improbable que obtenga algún apoyo debido al "veto" que los Hermanos Musulmanes estaban ejerciendo en su campaña. Durante los días siguientes se han cuestionado mucho las palabras de Kamel, especialmente por el sector masculino de la población y por los propios dirigentes de éste sector religioso que han negado cualquier vestigio de oposición al hecho de que sea una mujer quien ocupe un cargo en el gobierno egipcio. Ahí está el ejemplo de que la realidad es otra bien distinta.

    En los países mal denominados"árabes", la mujer representa el sector de la población más amenazada, la reacción de la sociedad civil viene marcada por las diferencias entre los dos sexos y las diferentes clases sociales, entre ellas las más perjudicadas la mujer en el medio rural y las no alfabetizadas.
    Como decía, el hecho de que se abra la mente de la sociedad democrática a los derechos de la mujer supone un signo de importancia, pero no debemos de olvidar que no se ha conseguido nada aún, no hemos podido anticiparnos al futuro y falta mucho para construir gobiernos abiertos y demócratas, para ello los dirigentes deberían fijarse en los problemas reales, fijar las prioridades en las reformas políticas y sociales, y superar las diferencias existentes entre islamistas, laicistas, hombres y mujeres, lograr un consenso y trabajar para minimizar las diferencias entre la población. Es una lucha difícil para los gobernantes porque se encontrarán con mucha resistencia para garantizar los derechos de la mujer, pero no es imposible.
    En el mediterráneo, debería haber un espacio común de valores que hasta ahora ha resultado imposible porque los dictadores han promulgado que la democracia es algo importado de los países de occidente.
    Es el momento de que la clase política trabaje en los avances y permitan a la mujer luchar por los mismos derechos que tienen como ciudadanas con total libertad y se reconozca el trabajo que ésta ha realizado durante los procesos revolucionarios.

    "No les deseo que tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas" Mary Wollstonecraft

    myblog 361 días antes
  • Entrada actualizada en el Blog

    Hoy 21 de Octubre surgen las preguntas que algunos hemos almacenado en la cabeza durante éstos últimos meses.
    Mientras el cuerpo de Gadafi se desvanece ante el nacimiento de la nueva Libia, la cuestión generalizada de muchos es ¿y ahora qué?.
    La transición libia va a resultar difícil. Lo primero que se deberá hacer es consensuar las bases del que será el gobierno de transición, para ello el CNT tiene treinta días de debate y la incógnita está en saber quienes serán las figuras políticas representativas del pueblo libio durante el año y medio de gobierno provisional hasta que se organicen las elecciones generales. Se habla de la puesta de largo de algunos tecnócratas llegados del exilio, con buen poder adquisitivo y capaces de aplicar las ideas gubernamentales de los países que hasta el momento les han acogido, pero antes se deberán de asentar los acuerdos entre todos aquellos representantes de las diferentes regiones que componen Libia y que han combatido como opositores al régimen, como ha sido el caso de los insurgentes de la zona de Misurata, los amazigh de la cordillera de Nafusa, etc...Todos quieren su parte del pastel, incluídos los sectores más islamistas del país.
    Por otro lado, aún quedan flecos por resolver, como es el caso de los "herederos" de la saga Gadafi, unos en Argelia, otros en Níger, unos muertos, otros vivos. La incógnita será, qué hacer con ellos.
    La tónica general en el país en éste momento es de alborozo generalizado, pero aquellos que viven éstas últimas horas de manera más sosegada piensan en el futuro sistema político y en dar la importancia que se merece a ésta revolución que no solo ha servido para derrocar a un régimen dictatorial sino para sentar las bases de la que será la nueva Libia 42 años después.

    Mientras tanto, los que han sido testigos de excepción de la miseria que ha conllevado estos ocho meses y medio de lucha en Libia, es su vecino Túnez.
    El país celebrará éste domingo sus primeras elecciones en 50 años. La población se enfrenta a un buen surtido de listas y candidatos, 1500 aproximadamente de los cuales saldrán 217 miembros que compondrán el gobierno transitorial de Túnez hasta las próximas elecciones generales.
    Túnez, un país castigado durante el régimen de Ben Alí hizo frente a la dictadura el pasado 14 de enero. Desde entonces las cosas no han resultado fáciles, la revolución libia trajo consigo una oleada de refugiados que ha llevado al país a un bloqueo económico sin precedentes. Buena parte de las arcas tunecinas provienen del turismo, y el sector se ha visto minimizado de manera radical durante los últimos meses. La generosidad del país hacia sus recien llegados ha mermado las posibilidades de salir adelante tal y como se preveía y eso pasará factura al nuevo gobierno.

    De momento, dos días antes de los sufragios la población del país apuesta a caballo ganador y los sondeos apuntan al partido calificado como islamista moderado, Ennahda, y a su líder Rashid Ghanoucchi como ganador de los comicios que servirán para redactar la que será tercera Constitución tunecina, así como para designar al que será presidente provisional.
    Hoy Túnez es mirado con la lupa de 500 observadores internacionales, y más de 40.000 efectivos militares y policiales custodian la seguridad de un país que merece unas elecciones limpias y justas con el deseo de la ciudadanía.
    Como dicen por aquí, Inshallah.

    myblog 389 días antes
  • Nueva entrada creada en el Blog

    Hoy 21 de Octubre surgen las preguntas que algunos hemos almacenado en la cabeza durante éstos últimos meses.
    Mientras el cuerpo de Gadafi se desvanece ante el nacimiento de la nueva Libia, la cuestión generalizada de muchos es ¿y ahora qué?.
    La transición libia va a resultar difícil. Lo primero que se deberá hacer es consensuar las bases del que será el gobierno de transición, para ello el CNT tiene treinta días de debate y la incógnita está en saber quienes serán las figuras políticas representativas del pueblo libio durante el año y medio de gobierno provisional hasta que se organicen las elecciones generales. Se habla de la puesta de largo de algunos tecnócratas llegados del exilio, con buen poder adquisitivo y capaces de aplicar las ideas gubernamentales de los países que hasta el momento les han acogido, pero antes se deberán de asentar los acuerdos entre todos aquellos representantes de las diferentes regiones que componen Libia y que han combatido como opositores al régimen, como ha sido el caso de los insurgentes de la zona de Misurata, los amazigh de la cordillera de Nafusa, etc...Todos quieren su parte del pastel, incluídos los sectores más islamistas del país.
    Por otro lado, aún quedan flecos por resolver, como es el caso de los "herederos" de la saga Gadafi, unos en Argelia, otros en Níger, unos muertos, otros vivos. La incógnita será, qué hacer con ellos.
    La tónica general en el país en éste momento es de alborozo generalizado, pero aquellos que viven éstas últimas horas de manera más sosegada piensan en el futuro sistema político y en dar la importancia que se merece a ésta revolución que no solo ha servido para derrocar a un régimen dictatorial sino para sentar las bases de la que será la nueva Libia 42 años después.

    Mientras tanto, los que han sido testigos de excepción de la miseria que ha conllevado estos ocho meses y medio de lucha en Libia, es su vecino Túnez.
    El país celebrará éste domingo sus primeras elecciones en 50 años. La población se enfrenta a un buen surtido de listas y candidatos, 1500 aproximadamente de los cuales saldrán 217 miembros que compondrán el gobierno transitorial de Túnez hasta las próximas elecciones generales.
    Túnez, un país castigado durante el régimen de Ben Alí hizo frente a la dictadura el pasado 14 de enero. Desde entonces las cosas no han resultado fáciles, la revolución libia trajo consigo una oleada de refugiados que ha llevado al país a un bloqueo económico sin precedentes. Buena parte de las arcas tunecinas provienen del turismo, y el sector se ha visto minimizado de manera radical durante los últimos meses. La generosidad del país hacia sus recien llegados ha mermado las posibilidades de salir adelante tal y como se preveía y eso pasará factura al nuevo gobierno.

    De momento, dos días antes de los sufragios la población del país apuesta a caballo ganador y los sondeos apuntan al partido calificado como islamista moderado, Ennahda, y a su líder Rashid Ghanoucchi como ganador de los comicios que servirán para redactar la que será tercera Constitución tunecina, así como para designar al que será presidente provisional.
    Hoy Túnez es mirado con la lupa de 500 observadores internacionales, y más de 40.000 efectivos militares y policiales custodian la seguridad de un país que merece unas elecciones limpias y justas con el deseo de la ciudadanía.
    Como dicen por aquí, Inshallah.

    myblog 389 días antes

MyBlog

Miércoles 16 de Mayo de 2012 Seguimos informando, pese a quien pese.
Seguimos informando” pese .....
Lunes 26 de Marzo de 2012 A la luz de una vela.
La noved .....
Desconozco cuales son los criterios por los que .....
Viernes 21 de Octubre de 2011 Libia, Túnez y sin embargo vecinos.
Hoy 21 de Octubre surgen las preguntas que algu .....
Domingo 04 de Septiembre de 2011 Un futuro para Libia
Amaia López de Munain / Bani Walid ( .....