Cerigua.- El Movimiento Nacional de Radios Comunitarias de Guatemala (MRCG) presentó este miércoles el libro “Radio Comunitaria: Su historia ante un Estado racista en Guatemala y su fundamentos jurídicos”, que recopila 15 años de historia de las emisoras comunitarias, sus luchas por ser reconocidas legalmente por el Estado y las constantes afrentas y negativas que han soportado.
Marcelino Nicolás Moscut, del MRCG, afirmó que durante 15 años han mantenido una lucha contra un Estado racista que no reconoce ni legisla a favor de las radios comunitarias, lo que consideró una vergüenza debido a que Guatemala es el único país en Latinoamérica que no adopta medidas a favor de esos medios comunitarios.
Moscut sostuvo que han mantenido comunicación con diputados del Congreso de la República para apoyarlos a favor del reconocimiento de las emisoras independientes y ellos les manifestado su apoyo, pero si el dueño o secretario general del partido ordena lo contrario, el proceso queda nuevamente truncado.
Se ha negado la voz a quienes por 500 años no la han tenido en este país, los medios de comunicación deben estar en manos del pueblo, porque al estar en poder de la mayoría se podrá recuperar y fortalecer su identidad y sobre todo, su idioma, afirmó Moscut.
Entre las demandas que exigen las emisoras comunitarias se encuentran el cese de la criminalización y persecución a los dirigentes, comunicadores y servidores locales, así como el decomiso de su equipo; que el Estado ajuste la legislación nacional a los tratados y convenios internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
Asimismo, que el Organismo Legislativo apruebe de urgencia nacional la iniciativa de ley 4087 para convertirla en Ley de medios de comunicación comunitaria, en cumplimiento a la recomendación emitida por la Corte de Constitucionalidad (CC) en su sentencia del 12 de marzo del 2012; de igual manera piden que el Estado acate las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de los Relatores Especiales de Libertad de Expresión de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.
Moscut recordó que en el año 2000 el entonces relator para la Libertad de Expresión de la OEA, Santiago Cantón, visitó el país y recomendó al Estado suspender las subastas mientras no se solucione el problema con las radios comunitarias, lo que se cumplió en el 2002.
En ese mismo año, por recomendaciones de Canton se logró el acuerdo gubernativo 316-2002, en el que se dieron nueve frecuencias en AM a radios comunitarias, sin embargo el MRCG de opuso a la medida debido al alto costo de mantenimiento; quienes tomaron las frecuencias, con el tiempo las abandonaron.
Moscut criticó igualmente el monopolio de frecuencias de radio y televisión a manos del empresario mexicano Ángel González, así como la compra de voluntad de candidatos a elección popular a quienes cede espacios en esos medios.
El representante de MRCG criticó duramente la modificación a la Ley General de Telecomunicaciones, la que amplió el usufructo de las frecuencias de 15 a 20 años para telefonía móvil y frecuencias de radio y televisión, al considerar que ésta se dio bajo acuerdos con una empresa y con una celeridad impresionante, sin embargo la ley 4087, a favor de las radios comunitarias, lleva engavetada en el Congreso dos años.
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
