Manuel López/FOTO.- “El fotógrafo Virxilio Viéitez nació en Soutelo de Montes (Pontevedra) en 1930. A los dieciocho años, mientras trabajaba como mecánico en los Pirineos, se compró su primera cámara, una Kodak Retina, con la que empezó fotografiando paisajes y haciendo retratos de sus compañeros de trabajo para después vendérselas.
Más tarde, en Palamós, trabajo como empleado del fotógrafo Julio Pallí. En 1955 volvió a Soutelo de Montes para establecerse profesionalmente, aunque sus mejores imágenes corresponden al año 1957 cuando regresa del servicio militar por la muerte de su madre. Gran parte de esas imágenes las tomó con una cámara Rolleiflex [de formato cuadrado] que acababa de comprarse. Consiguió hacerse con la clientela de toda la comarca pontevedresa de A Terra de Montes y trabajó, por tanto, en diferentes pueblos y aldeas como Cerdedo, Avión, Beariz o Forcarei.
Sus retratos están hechos con muy pocos medios. Como telón de fondo, por ejemplo, usaba un simple lienzo blanco (lo delata una rotura que aparece en el margen de la mayoría de sus retratos). A pesar de que no realizaba más que una o dos tomas por persona, estas imágenes tienen un gran interés tanto desde el punto de vista estético como documental, ya que terminaron convirtiéndose en un exhaustivo retrato colectivo de la comarca en aquel momento.
A pesar de que siguió trabajando hasta la década de los ochenta, la exposición que presentó la Fundación Caixa Galicia en febrero de este año [1999] está centrada exclusivamente en el periodo de 1955 a 1965. En ella pueden verse imágenes de la vida de la comarca como el trabajo en el campo, la matanza, los bailes, partidos de fútbol y otros acontecimientos, como la visita del cardenal Quiroga, un accidente o la llegada de los titiriteros.
Dedicó gran parte de su tiempo a fotografiar bodas y en ocasiones tenía que desplazarse fuera de A Terra de Montes. Muy interesantes son sus imágenes de los velatorios, así como sus retratos de muertos, que muchas veces se utilizaban como testimonio de la muerte de una persona y permitían resolver cuestiones de herencias.
No menos importante es el papel determinante que desempeñaba la fotografía como instrumento que prolonga la memoria de su tiempo.
Casi todos sus reportajes están resueltos a través del retrato en exteriores, con una sencilla escenificación que Viéitez controlaba totalmente y que resulta tan excepcional como fascinante. Su gran originalidad se debe a haber sustituido el tradicional estudio de interior por los fondos vegetales vivos. En alguna ocasión incluso introdujo primeros planos de plantas como elementos esenciales de una fotografía. Totalmente insólitos, pro ejemplo, son los retratos de primera comunión con hojas de col ocupando una parte clave del fotograma y el modelo metido en medio de ellas. A veces destaca la armonía entre el fondo vegetal y el ramo de flores de la joven fotografiada.
Igualmente interesantes son las imágenes en las que introdujo animales o aquellas en las que, como fondo y elemento fundamental, incluía los monumentales coches que traían los emigrantes de América, los “haiga”. Este hecho refleja claramente la situación generada por la emigración, en la que se podían ver lujosos coches americanos en calles que más bien eran caminos, donde la economía campesina no disponía de los servicios más básicos. Surrealista también es ver uno de esos “haigas” aparcados delante de una casa que tardaría aún diez años en tener agua corriente.
En sus retratos, caracterizados por la frontalidad y el estatismo, llama la atención la excepcional capacidad de Viéitez para plasmar expresividad y dignidad de sus modelos. En ocasiones nos trae a la memoria a Paul Strand, August Sander, Walker Evans o a Diane Arbus y Richard Avedon, de quienes él, por supuesto, no tuvo la más mínima referencia.”
Texto del porfolio “Virxilio Viéitez”, publicado en la revista FOTO en junio de 1999.
---
Virgilio Viéitez es “Fotógrafo Histórico” por la Diputación de A Coruña, distinción que también fue concedida a Manuel Caamaño, Manuel Ferrol, Alberto Martí, Manuel López, Julio Souza Fernández Julio Mayo y Constantino Gómez Quián
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
.
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
