Manuel López.- Es el fotoperiodista de referencia de Islandia. La mayoría de las fotos que dieron la vuelta al mundo a raíz del colapso financiero islandés que dio origen a la Revolución islandesa en 2008 llevan la firma de Thorvaldur Örn Kristmundsson. Pero su producción se extiende a los campos más inimaginables. Es lo que se dice un auténtico fotógrafo todo terreno. El Festival Internacional de Fotoperiodismo Visa pour l’Image 2012 (Perpiñán, 1-16 de septiembre) proyectará su trabajo en una de las soirées de proyecciones.
Será porque la densidad de población de 2,8 habitantes por kilómetro cuadrado, solo superada por Mongolia, el Sáhara, Groenlandia o Malvinas, encumbra al hombre en el paisaje y le recuerda el mandato bíblico de “señorear la tierra”, o tal vez por llenar los pulmones de oxígeno antes de emprender viaje a lugares abarrotados de personas y conflictos, lo cierto es que Kristmundson es un profesional comprometido con la cultura de su país. Una cultura en peligro de desaparecer.
De la Islandia profunda se sabe que es un país volcánico pegado a Groenlandia que, al igual que las Azores, marca el límite de la placa euroasiática y la norteamericana, que tiene géiseres, glaciares, auroras boreales, noches blancas y mucha pesca. Sorprende que no se vean árboles en las fotos. Los hubo, pero los bosques sirvieron para obtener leña para guisar y calentarse y madera para la construcción de casas y barcos.
También sorprende el clima, mucho más suave de lo que la gente se imagina: las temperaturas mínimas rara vez bajan de los 14ºC. Eso sí, tampoco suben más allá de los 14ºC. En Reikiavik se recuerda con espanto el “bochorno” de los 26,2º que se alcanzaron el 30 de julio de 2008.
El tema de Thorvaldur Örn Kristmundsson en esta foto es el poni islandés. De gran parecido con el asturcón español, el poni islandés es un caballo pequeño y paticorto, de no más de 1,20 a 1,40 metros de altura máxima hasta la cruz de una gran pureza de raza y con unas cualidades únicas tanto para la monta como para la carga.
Además de los tres pasos típicos del caballo -paso, trote y galope-, el poni islandés puede realizar dos variantes más: el tölt o rack, galope fino a cuatro tiempos, y el flugskeið o flying pace, “paso volador”, una aceleración explosiva del galope.
“Una cultura que desaparece. Islandia profunda.” Así titula su foto Kristmundsson. Además de un excelente fotógrafo todo tereno, un filósofo de la fotografía, y de la vida: "Las cosas que hacemos y las cosas que hay, están ahí para ser vistas”, sostiene. Suyo es también este manifiesto vital: “Cada vez que salgo con una cámara yo experimento las cosas que son comunes a la mayoría de nosotros, que son comunes a las personas que sufren la guerra y el sufrimiento, las cosas que hacen que la gente crea en la sociedad o no. Ver es creer y eso es lo que hago con mis fotos.”
Visa pour l’Image 2012 en Periodistas en Español:
“Visa pour l’Image 2012” (49). Las proyecciones/19: “La reina de las frituras” (Stephan Vanfleteren)
“Visa pour l’Image 2012” (48). Las proyecciones/18: La India invisible que no es noticia (Shobha)
“Visa pour l’Image 2012” (47). Mañana arranca el Festival
“Visa pour l’Image 2012” (46). Las proyecciones/17: Homenaje a Jérôme Brézillon
“Visa pour l’Image 2012” (45). Las proyecciones/16: “Desiertos absolutos” (George Steinmetz)
“Visa pour l’Image 2012” (42). Las proyecciones/13: Prisiones mentales en AFG-PAK (Diego Ibarra)
“Visa pour l’Image 2012” (41). Las proyecciones/12: “Mirando de frente” (Ed Kashi)
“Visa pour l’Image 2012” (40). Las proyecciones/11: Homenaje a Paula Lerner
“Visa pour l’Image 2012” (38). Las proyecciones/9: Somalia y Etiopía (Jan Grarup)
“Visa pour l’Image 2012” (37). Las proyecciones/8: Tuberculosis en la ex URSS (Misha Friedman)
“Visa pour l’Image 2012” (36). Las proyecciones/7: Catolicismo en Polonia (Maciek Nabrdalik)
“Visa pour l’Image 2012” (35). Las proyecciones/6: “Moi, President de la République” (Denis Allard)
“Visa pour l’Image 2012” (33). Las proyecciones/4: “Tierra prometida” (Amnon Gutman)
“Visa pour l’Image 2012” (32). Las proyecciones/3: Anonymous ante el Euro (Nathanael Charbonnier)
“Visa pour l’Image 2012” (31). Las proyecciones/2: “Área de castigo” (Amelie Debray)
“Visa pour l’Image 2012” (30). Las proyecciones/1: Esperanza birmana (Adam Dean)
“Visa pour l’Image 2012” (29): Siria, dentro de Homs (Mani para Le Monde)
“Visa pour l’Image 2012” (28): “Quilombo urbano” (Sebastián Liste)
“Visa pour l’Image 2012” (27): Corea del Norte (Ed Jones)
“Visa pour l’Image 2012” (25): “Intimidad”, por Jean-Louis Fernandez
“Visa pour l’Image 2012” (24): “Sangre afrikáner. La generación que nació libre” (Ilvy Njiokiktjien)
“Visa pour l’Image 2012” (23): El movimiento rastafari (Noël Quidu)
“Visa pour l’Image 2012” (22): “Los hombres de los pantanos en Irak” (Nick Wheeler)
“Visa pour l’Image 2012” (21): “Ártico siberiano, zona de incomodidad absoluta” (Justin Jin)
“Visa pour l’Image 2012” (19): Primavera árabe 2004-2011 (Rémi Ochlik)
“Visa pour l’Image 2012” (18): “Luchando por la libertad” (Johann Rousselot)
“Visa pour l’Image 2012” (17): “Hambruna en Corea del Norte” (Damir Sagojl)
“Visa pour l’Image 2012” (16): “Reino se Suazilandia (2006-2011)” (Krisanne Johnson)
“Visa pour l’Image 2012” (15): “Los Saami: caminando con los renos” (Erika Larsen)
“Visa pour l’Image 2012” (14): Nigeria, una nación a merced de los dioses (Bénédicte Kurzen)
“Visa pour l’Image 2012” (13): Afganistán, una mirada desde dentro (Massoud Hossaini)
“Visa pour l’Image 2012” (12): Kurdistán, la cólera de un pueblo sin derechos (Julien Goldstein)
“Visa pour l’Image 2012” (11): “Vertederos de basura electrónica” (Stanley Greene)
“Visa pour l’Image 2012” (9): “Condenados” (Robin Hammond)
“Visa pour l’Image 2012” (8): “Llévame al río” (Jim Lo Scalzo)
“Visa pour l’Image 2012”: 7: Jim Lo Scalzo (la “Montaña de la Salvación”)
“Visa pour l’Image 2012” (5): Samuel Aranda, Premio World Press Photo 2012
“Visa pour l’Image 2012” (4): Tras el terremoto y el tsunami (Lars Lindqvist)
“Visa pour l’Image 2012” (3): “Guantánamo” (Mathias Braschler y Monika Fischer)
“Visa pour l’Image 2012” (2): Novias niñas, “Child Brides” (Stephanie Sinclair)
“Visa pour l’Image 2012” (1): Sarah Caron, Premio Canon a la Mujer Fotoperiodista 2013
http://www.visapourlimage.com/index.do
Jean-François Leroy: “El fotoperiodismo consiste en ser testigo de la realidad”
Mapa interactivo de Perpiñán para localizar las exposiciones
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
