PES.- La exposición “50 x 60. Polaroid Gigante”, perteneciente a los Fondos Fotográficos del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), fue inaugurada el pasado sábado 24 en la Biblioteca Nacional del Perú dentro de la I Bienal de Fotografía de Lima, de la que este año España es el país invitado, con la colaboración de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
Asímismo, la presencia del CAF en la Bienal de Lima, forma parte de las relaciones que vienen manteniendo los componentes de la Red Internacional de Centros de Fotografía.
El director del Centro Andaluz de la Fotografía, Pablo Juliá, asistió a este acontecimiento, al tiempo que participó como comisario del visionado de obras en el Centro de la Imagen de Lima.
La muestra “50x60. Polaroid Gigante” permanecerá en exhibición en Lima hasta el 6 de mayo de 2012.
La magia de Polaroid
La exposición 50x60. Polaroid gigante, trae consigo el invento fascinante de Edwin Land, la fotografía Polaroid, nacida a mediados de los cuarenta. Revolucionó la forma de realizar imágenes y cambió el concepto de fotografía contemporánea, abriendo nuevos campos para la creación y ofreciendo nuevos lenguajes y posibilidades artísticas.
Esta exposición es una selección – 33 imágenes- realizada sobre el conjunto de los Fondos Fotográficos Polaroid – compuesta de 138 fotografías- , que desde el 2011 ya ha estado presente en El Salvador, Brasil, Uruguay, Honduras y Venezuela, a través del Convenio firmado entre el CAF y la AECID.
No era una cámara común, tan solo existían cinco en todo el mundo y necesitaba un técnico especializado para su manejo debido a sus dimensiones. Instalada en un escenario cerrado de 20x20 metros, los fotógrafos dieron rienda suelta a su imaginación, ideando tomas, sorprendidos y cautivados por la extrema calidad, fidelidad y tamaño de las fotografías.
Con ella realizaron imágenes de 50x60 centímetros, los siguientes autores: Ceferino López, Ricardo Martín, Josep Vincent Monzó, Toni Catany, Ouka Leele, Manuel Falces, Roberto Chicharro, Manuel Vilariño, Mónica Lleó, Juan Manuel Castro y Chema Madoz.
Artistas
Ouka Leele
Pseudónimo artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma, Ouka Leele fue una de las principales protagonistas de la movida madrileña, movimiento cultural surgido en los primeros años de la
Transición española. Su obra mezcla las tradiciones españolas con un gran colorido própio de la artista. Su obra está expuesta en Paris, Londres, Tokio, São Paulo y Nueva York. En el año 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía de España.
Chema Madoz
Entre los años 1980 y 1983 cursó Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen en Madrid, iniciando así su carrera fotografiando la figura humana. A partir de 1990, comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha. Ganó el Premio Kodak y el Premio Nacional de Fotografía de España en el año 2000. Sus obras están expuestas en museos de España, Francia, Estados Unidos y Japón.
Juan Manuel Castro Pietro
Miembro de la Agencia VU desde 2001, Castro Pietro recibió el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2003 y el Premio Bartolomé Ros de PhotoEspaña en 2002. Su obra se mueve entre un sentido poético y telúrico.
Manuel Vilariño
Figura destacada de la fotografía contemporánea, la obra de Vilarino es profundamente espiritual y posee una fuerte carga poética. Ganó en el año 2007 el Premio Nacional de Fotografía de España. Su obra está expuesta entre las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña y el Museo Reina Sofía en Madrid.
Manuel Falces
Profesor de Técnica y Estética de Fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y director del Centro Andaluz de Fotografía hasta 2006, institución que él mismo impulsó en 1992. Su trabajo de investigación se centró en la teoría, práctica e historia de la fotografía. Se especializó en fotografía de arquitectura y surrealismo fantástico.
Toni Catany
Comenzó a fotografiar en 1967, realizando reportajes de viajes para “La Vanguardia” y “Destino”. Desde 1972, participó en más de doscientas exposiciones individuales y colectivas en diferentes ciudades del mundo. Sus creaciones fotográficas fueron expuestas en España, Francia, Suiza, Reino Unido, Italia, Grecia, países del Magreb, Australia, Estados Unidos y Japón. Es considerado uno de los 100 mejores fotógrafos del mundo por la revista “Life”.
Josep Vicent Monzó
Fotógrafo autodidacta desde 1976. Profesor de fotografía de la Escuela Valenciana de Cine Joan Andreu. Crítico de fotografía en el diario Levante. Desde 1984 es técnico asesor de fotografía de la Consejería de Cultura, Educación y ciencia de la Generalitat valenciana. Actualmente coordina el departamento de fotografía del IVAM con la realización personal de sus fotografías. Fue miembro del comité asesor de la Sala Estable de Fotografía del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ricardo Martín
Licenciado en Derecho y Periodismo, forma parte del equipo fundador del diario El País. Cursa estudios de fotografía y vídeo en la Parson School, donde recibe clases de Helmun Newton y Steven Maisel, así como en el International Center of Photography de Nueva York. Actualmente alterna la fotografía publicitaria especializada en reportaje y retrato con colaboraciones en revistas como Elle, El europeo, Cosmopolitan, Photo, Man o Stern.
Datos
Título: 50x60. Polaroid Gigante.
Autores: Chema Madoz, Juan Manuel Castro, Manuel Vilariño, Mónica Lleó, Roberto Chicharro, Manuel Falces, Ricardo Martín, Toni Catany, Ouka Leele y Josep Vicent Monzó.
Fechas: 24 de marzo – 6 de noviembre de 2012
Lugar: Biblioteca Nacional del Perú, Lima, Perú
I Bienal de Fotografía de Lima
Centro Andaluz de la Fotografía (CAF)
