publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado01:11:33

Navegas por Sociedad Formación Libros de texto en España incrementarán precios en línea con el IPC

Libros de texto en España incrementarán precios en línea con el IPC

ANELEPES.- El precio de los libros de texto experimentará, para el curso escolar 2012-2013, un incremento del 2,39% con respecto al año anterior, según el Informe anual de Evolución de los Precios de los Libros de Texto efectuado por la Asociación Nacional de Editores de Libros Educativos (ANELE). Este dato supone que los precios de los manuales mantendrán su tendencia a alinearse con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) general que, a finales de julio tuvo una subida del 2,2% y tiene perspectivas de incrementarse en los próximos meses como consecuencia de la subida del IVA.

Los libros de texto no se verán afectados por la subida del IVA, como sí lo harán otros bienes y servicios vinculados a la educación, pero si acusan el incremento de sus costos básicos, en bastantes casos por encima del IPC que, sin embargo, no se repercutirán íntegramente en los precios finales de los libros, dicen los editores.

Los libros en España están sujetos a dos regímenes de precios distintos: Precio fijo o único, que determina el editor para los libros destinados a Educación Infantil y a las Enseñanzas Medias no obligatorias (Bachillerato y Formación Profesional); y Precio Libre y, por tanto, variable, que establece el detallista para los libros destinados a la educación obligatoria (Educación Primaria y ESO).

El Informe de ANELE destaca que en el curso que va a iniciarse entrarán en liza otras variables, como la reducción o incluso desaparición de las ayudas públicas para la adquisición de los libros de texto, que tendrán una importante incidencia en el incremento del gasto familiar: “Los editores y libreros mantendrán sus precios dentro de los niveles anunciados, pero las Administraciones Públicas, salvo excepciones, van a reducir su aportación a este capítulo en más de un 75%. Los más de doscientos millones de euros que el año pasado aportaron a las familias para la compra de libros de texto se convierten en unos cincuenta millones de Euros o menos. Lo que quiere decir que de financiar cerca del 25% del gasto de las familias en libros educativos se va a pasar a poco más del 5%”, señala el Informe.

Según los datos del Estudio de Comercio Interior del Libro 2011, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España, después de dos años consecutivos en que la facturación de los libros de texto sufrió una caída, en el año 2011 tuvo un repunte significativo, si bien sigue un 3,37% por debajo de los niveles de 2008. Este incremento se debe a una situación coyuntural derivada de la renovación de los libros, especialmente en Educación Secundaria Obligatoria, tras cuatro y cinco años de uso. De hecho, en 2011, se han vendido un millón y medio de ejemplares más de libros de ESO que en el curso anterior. También han aumentado las ventas de materiales en Educación Infantil debido al incremento del número de alumnos.

La ANELE sostiene que, si bien en el curso pasado se produjo una subida de la facturación, “las perspectivas de cara al próximo curso no son muy halagüeñas” para el conjunto de la edición educativa española: “Los duros recortes presupuestarios que afectan a profesores y a alumnos (comedores, transporte escolar, matrícula, diversos materiales afectados por el incremento del IVA…), también han llegado a los libros escolares. Los programas de gratuidad o bien se han suspendido o se han ampliado los periodos de vigencia de los libros a un quinto, e incluso un sexto año y las ayudas y becas para la adquisición de libros han sido drásticamente reducidas a niveles de hace más de veinte años. En un contexto de recesión económica en la que se incrementan todos los costes educativos, la compra de libros y manuales escolares se verá seriamente afectada”.

Una oferta de 14.162 títulos

En cuanto al catálogo, el Informe de Evolución de los Precios de los Libros de texto señala que las editoriales que forman parte de ANELE, el 95% de la oferta editorial especializada, ha editado un total de 42.906 títulos en soporte papel en todas las lenguas oficiales, de los que 14.162 corresponden a libros del alumno, los únicos que son tenidos en cuenta para el cálculo de la evolución de los precios, por ser los que inciden más directamente en el gasto familiar.

La edición digital destinada a la educación ha tenido un notable desarrollo. Según señala el Informe de ANELE, en los últimos dos años se ha pasado de 107 referencias a las 2.694 presentes en su catálogo para el curso 2012-2013. Es decir, en dos años, el número de libros educativos en formato digital se ha multiplicado por veinticinco, y ya representan aproximadamente el 20% de los manuales del alumno disponibles en papel.

Este desarrollo no es sólo numérico, los libros de texto digitales hechos en España son cada vez más ricos, más versátiles y más fáciles de manejar. Se ha pasado de libros digitalizados a libros creados y pensados en el mundo digital, señala la ANELE.

“Los editores especializados en libros educativos han hecho una clara apuesta por el futuro y han arriesgado y siguen arriesgando su trabajo y su dinero para responder a una demanda de modernización que aún dista mucho de tener reflejo en el mercado”, señala el informe.

Los editores de libros educativos muestran en el Informe su desconcierto ante la incertidumbre sobre la continuidad de los programas de incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas, afectados por los recortes presupuestarios. En este sentido, los editores alertan de que gran parte de los esfuerzos e inversiones realizados pueden perderse si no se articulan en un plazo razonable programas sostenibles.

Por ello, los editores quieren aprovechar la tramitación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa para reclamar un plan nacional “que coordine los distintos esfuerzos y proyectos existentes, que permita un mejor aprovechamiento de los escasos recursos y consiga superar el divorcio entre las políticas administrativas y la realidad escolar. La incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza y a la educación requiere de criterios pedagógicos y de calidad, que tenga en cuenta las advertencias de la OCDE de que ‘la mera incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas no mejora el rendimiento pedagógico’”. En este sentido, reclaman un proyecto riguroso, sostenible económicamente que cuente, no sólo con los que producen y venden las máquinas, sino, sobre todo, con quienes pueden y deben darle contenidos adecuados por su rigor científico y por su calidad pedagógica.

El libro de texto en la nueva Ley para la Mejora de la Calidad Educativa

De la misma forma que para los libros educativos digitales, los editores esperan que la tramitación de la nueva Ley de educación permita la realización de un debate en profundidad que sea capaz de concitar el máximo apoyo de ciudadanos, estamentos educativos y partidos políticos y que dé lugar al tan deseado pacto educativo que lo convierta en una cuestión central del Estado ajena a los cambios políticos.

Para este debate, desde ANELE, se reclama realismo en el establecimiento de los plazos de implantación para evitar que la precipitación incida en la calidad y en el desarrollo de una oferta que mantenga su pluralidad y riqueza y responda a una concepción coherente del sistema educativo español en conexión con los demás sistemas europeos.


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Libros de texto en España incrementarán precios en línea con el IPC
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy