publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado11:01:42

Navegas por Culturas Escritores Gide/Barthes. Cuaderno de niebla: dos intelectuales fundamentales en la cultura del siglo XX

Gide/Barthes. Cuaderno de niebla: dos intelectuales fundamentales en la cultura del siglo XX

Libros de periodistas

J. Benito Fernández: el objetivo de este libro es divulgar la obra de dos escritores hoy bastante olvidados

fernandez-jbenitoFrancisco R. Pastoriza

Aunque el periodismo audiovisual marcó la vida profesional de J. Benito Fernández, este gallego de Tomiño (Pontevedra) buscó desde siempre en su vocación por la escritura un lugar en el que resarcirse de los límites estrechos que impone el lenguaje periodístico de la televisión, incluso en los reportajes de “Informe semanal”, el programa al que dedicó gran parte de los años en el medio.

Esta inquietud fue la que le llevó a colaborar en revistas como Quimera, el Viejo Topo, Letra Internacional y actualmente en la revista asturaina de pensamiento Atlántica XXII. Entre sus libros anteriores destacan “El contorno del abismo. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero” (Tusquets, 1999), la mejor biografía sobre el poeta maldito, y “Eduardo Haro Ibars: los pasos del caído”, obra finalista del Premio Anagrama de ensayo en 2005. Estos días Benito publica “Gide/Barthes. Cuaderno de niebla” (Montesinos), un ensayo en el que investiga las coincidencias y paralelismos presentes en las biografías de los escritores André Gide (Premio Nobel de Literatura en 1947) y Roland Barthes, una de las voces más autorizadas del estructuralismo europeo. En esta ocasión J. Benito se aparta de los personajes marginales de la cultura contemporánea para indagar y buscar respuestas en dos escritores que influyeron notablemente en la escritura y la intelectualidad del siglo XX.

  • ¿Cuando descubrió los aspectos comunes a André Gide y a Roland Barthes que se reflejan en este ensayo?

  • Sin ánimo de exagerar, hace más de treinta años. Las primeras anotaciones que hice, a medida que iba descubriendo las coincidencias, fueron en 1980 ó 1981. Y ya entonces empezaba a perfilar el libro, al menos algunos de los capítulos que al final salieron. 

  • ¿Por qué decidió estudiar estas vidas paralelas y llevarlas a un libro?

  • Yo leí primero a Roland Barthes, y fue él quien me llevó a André Gide, pues éste pertenece más a la generación de mis mayores. Fue el gran maestro de Barthes; pienso que el de Cherburgo se pasó media vida tratando de ser Gide, aunque sus estilos difieran una enormidad. Las propias lecturas me fueron descubriendo esas similitudes de los dos personajes. Nacieron en el mismo mes -noviembre-, son dos hijos de la burguesía, huérfanos de padre a temprana edad, con dos madres de carácter poderoso, criados por mujeres, son homosexuales, coquetos, melómanos -ambos tocan el piano desde la niñez-, tuberculosos, protestantes, fueron marxistas, en algún momento de sus vidas se comprometieron con la izquierda, colaboraron en el mítico diario “Combat”, se desengañaron después de viajar a los “paraísos socialistas” de la URSS y República Popular China, fueron mimados por el poder: Gide cenó con De Gaulle, Barthes se sentó a la mesa con Giscard d’Estaing y Mitterrand, fueron dos grandes hedonistas, adoraban el circo… Y fue entonces cuando decidí emprender el osado trabajo. Y digo osado porque no fueron pocos los que se preguntaban ¿y qué tienen que ver el uno con el otro?...

  • Entre las circunstancias personales en las que clasifica la biografía de ambos autores (la madre, la música, la homosexualidad, el compromiso…) ¿cuáles cree que fueron las más decisivas en la obra de cada uno de los dos autores?

  • En lo que refiere a los aspectos vitales, sin duda alguna, la madre; la figura materna tuvo una influencia capital en ambos. En cuanto a la obra, creo que la vida sanatorial (en el caso de Barthes) fue determinante a la hora de convertirse en escritor. En André Gide su homosexualidad manifiesta, nunca oculta, marcó toda su obra.

  • ¿Por qué cree que, a diferencia con lo que ocurre con la obras de otros intelectuales como Sartre o Camus, la obra de Gide y de Barthes está un tanto marginada en el mundo cultural de este siglo XXI?. Algunas causas las apunta en las páginas de este libro…

  • En España, tanto Gide como Barthes, hoy día son poco leídos. Y pese a todo, la obra de ambos sigue viva, se continúan reeditando sus libros. Y haciendo nuevas traducciones. A André Gide le hizo mucho daño el que toda su obra estuviera prohibida por el “Index”. El Vaticano decidió que no era un autor saludable para las almas católicas. Gide fue un autor muy seguido en España por la generación de posguerra, pese a que la izquierda lo condenó a los infiernos por sus críticas al “paraíso socialista soviético”. Hoy, la mayoría de los jóvenes no saben ni que fue Premio Nobel. Y en Barthes sigue predominando el crítico (el estructuralismo continúa en entredicho) sobre el creador, que es la faceta que a mí más me interesa.

  • ¿Cuáles son en la actualidad los aspectos más vigentes de la obra de Gide y Barthes?

  • Sin lugar a dudas que son dos maestros de la literatura del yo. El monumental y sincero “Diario” de Gide es una de las catedrales de la literatura memorialística. El “Roland Barthes por Roland Barthes” es un autorretrato literario magistral. Pero también se puede leer con los ojos de hoy novelas como “Los sótanos del Vaticano” o “Los monederos falsos”, de Gide. O cualquiera de los libros de viajes de ambos.

  • Este “Cuaderno de niebla” tiene tramos en los que la investigación se impone a las consideraciones críticas sobre la obra de los autores y en otros ocurre lo contrario. ¿Cuáles fueron los objetivos que se fijó al elaborar este ensayo?

  • El objetivo principal cuando proyecté el libro fue divertirme con ese juego de las comparaciones. Gocé mucho con los capítulos de “Enfermizos” y “La música”. De ese atrevimiento surge el ensayo, pues uno de los requisitos del ensayo es la osadía. Pero andado el camino descubrí que los autores no eran tan conocidos como yo pensaba. Y entonces mi objetivo principal fue convertirme, además de en un investigador, en un divulgador. Creo que es una buena manera de dar a conocer a André Gide y a Roland Barthes con estas similitudes.

  • En el estilo y la redacción de la obra se nota en ocasiones el oficio periodístico de su autor. ¿Ha sido consciente de que en ocasiones está usted elaborando una especie de largo reportaje sobre dos personajes de la cultura del siglo XX?

  • Muy probablemente así sea. Pero mi intención era hacer ensayismo. De hecho la tesis es atrevida: comparar a dos personajes alejados en tiempo y obra; pocos lo habrían hecho. Ni un francés, pues el tema está inédito en la vecina Francia. Por otro lado yo no puedo eludir mi oficio, para bien y para mal. Los años de profesión también sirven a la hora de elaborar un índice atractivo y la forma de encarar la investigación. 

  • ¿Añadiría algún nuevo capítulo de coincidencias entre los dos autores que se le haya quedado en el tintero?

  • Así, a bote pronto, no. Lo único que hubiese hecho más extenso es el capítulo de España porque son muchos nuestros literatos y enseñantes que han bebido de esas fuentes. Pero estamos ante una aproximación ensayística breve, no se trata de una tesis científica concluyente.

Gide-Barthes-Cuaderno-de-nieblaVIDAS PARALELAS

TÍTULO. “Gide/Barthes. Cuaderno de niebla”
AUTOR. J. Benito Fernández
EDITORIAL. Montesinos
227 Págs.

No suele sorprender que exista un paralelismo entre la obra de algunos personajes que han sido contemporáneos o que han coincidido durante algún tramo de su vida. Como tales han vivido los mismos episodios históricos y han sido testigos de conmociones que les han afectado por igual. Escritores, artistas, músicos o pensadores, trasladan a sus creaciones, de una u otra forma, sus vivencias y experiencias personales. Las generaciones se identifican, entre otras, por este tipo de consideraciones. Lo que sí sorprende es descubrir aspectos tan idénticos de la vida íntima y personal de dos escritores conocidos como los que el autor de este ensayo extrae de las biografías de dos genios de la cultura del siglo XX: André Gide y Roland Barthes. Aunque no se conocieron personalmente, ambos coincidieron en la Francia de la primera mitad del siglo durante el tramo que va de 1915 (año en el que nace Barthes) a 1951 (cuando muere Gide), unos años convulsos que definieron en buena medida el devenir de la historia del siglo XX.

J. Benito Fernández descubre en las vidas de Gide y Barthes aspectos que la casualidad eleva a categoría: huérfanos ambos de padre desde muy pronto, su educación se desarrolla entre mujeres y bajo la autoridad de una madre controladora y posesiva. Los dos tuvieron una infancia y una juventud marcada por la misma enfermedad, y una vida afectiva supeditada a su condición homosexual, explícita en Gide y oculta en Barthes. Benito, que propone un acercamiento sicoanalítico a algunas características de la personalidad de ambos autores, cree que esta marcó para siempre sus vidas: “La vida afectiva del homosexual tiene una clara identificación con la madre. Su relación con ella ocupa un lugar preeminente en la génesis de la homosexualidad” (p.44). Las creencias religiosas, la música, el compromiso político, sus relaciones con España… son otras tantas afinidades que identifican asimismo a ambos escritores. Para facilitar el acercamiento a estas similitudes entre Gide y Barthes, en este ensayo se estudian en capítulos diferentes según sus correspondientes categorías.

La lectura de Gide/Barthes. Cuaderno de niebla, escrita a tramos al modo de una biografía novelada con las técnicas del reportaje de investigación, debiera servir para descubrir a las nuevas generaciones la obra y el compromiso de dos autores injustamente marginados de la historia cultural de estos primeros años del siglo XXI.

Libros de periodistas: Gide/Barthes. Cuaderno de niebla: dos intelectuales fundamentales en la cultura del siglo XX
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy

Última actualización el Domingo 29 de Enero de 2012 21:08