publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado01:11:33

Navegas por En Español El español en los medios

El español en los medios

Periodismo de calidad en español: rendición de cuentas mejor que accountability

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que el término inglés accountability puede ser traducido por rendición de cuentas.

Periodismo de calidad en español: Operación Emperador, mejor que operación Emperador

En-es-logoPES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que expresiones como Operación Emperador, Operación Malaya, Operación Tormenta del Desierto, etc., se escriben en letra redonda y con iniciales mayúsculas, por tratarse de los nombres que les han dado los organismos oficiales encargados de ponerlas en marcha, tal como indica José Martínez de Sousa en el Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas.

Periodismo de calidad en español: amateurismo, palabra válida

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que la palabra amateurismo está bien formada a partir del galicismo amateur y su uso es válido con el sentido de 'condición de aficionado o no profesional' y 'práctica no profesional de una actividad o de un deporte', tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

Periodismo de calidad en español: lifting, uso figurado innecesario

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advieerte que el uso figurado del anglicismo lifting, en el sentido de ‘renovación’ o ‘puesta al día’, es innecesario.

Periodismo de calidad en español: jibarizar, un verbo adecuado

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que el término jibarizar significa ‘reducir, disminuir’, generalmente con connotaciones negativas, y es un verbo bien formado que proviene de una metáfora que alude a la práctica del pueblo jíbaro de cortar las cabezas y reducirlas.

Periodismo de calidad en español: gravamen no lleva tilde

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que el término gravamen, que significa ‘obligación’ o ‘carga impuesta sobre un inmueble o caudal’, no lleva tilde pues es una palabra llana terminada en -n, aunque su plural, gravámenes, sí la lleva.

Periodismo de calidad en español: a largo plazo, no en el largo término

En-es-logoPES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que a largo plazo es la fórmula asentada en español para aludir a un período relativamente extenso, por lo que se desaconseja sustituirla por la expresión en el largo témino.

Periodismo de calidad en español: convencer, conjugación adecuada

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que el verbo convencer es regular y se conjuga como el verbo vencer, de modo que lo adecuado es convenza, no convezca.

Periodismo de calidad en español: a expensas de no significa a la espera de

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que la expresión a expensas de quiere decir 'a costa de', 'por cuenta de': «El viaje fue a expensas de la empresa».

Periodismo de calidad en español: malgasto, palabra válida

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que la palabra malgasto está bien formada a partir de malgastar y su uso es válido con el sentido de ‘derroche’ o ‘desperdicio’.

Periodismo de calidad en español: esperar algo, mejor que esperar por algo

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que el verbo esperar, cuando se emplea para indicar que se espera algo que se desea, no va seguido de ninguna preposición.

Periodismo de calidad en español: efecto de exclusión o de expulsión, mejor que crowding out effect

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) recomienda emplear efecto de exclusión o efecto de expulsión en lugar de la expresión inglesa crowding out effect para referirse al fenómeno en el que, según algunas teorías económicas, se reduce la capacidad de inversión privada por un aumento de la deuda pública.

Periodismo de calidad en español: holding, anglicismo traducible en español

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que la voz inglesa holding, que significa 'sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas', puede sustituirse por grupo.

Periodismo de calidad en español: mandamás: plural, mandamases

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que el plural del término mandamás ('persona que tiene el mando o la autoridad') es mandamases, y es común en cuanto al género: el/la mandamás, tal como se señala en el Diccionario panhispánico de dudas de las Academias de la Lengua.

Periodismo de calidad en español: operación o intervención, mejor que cirugía

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que la palabra cirugía se aplica a la disciplina médica que se ocupa de la curación mediante operaciones, por lo que se recomienda no emplearla como sinónima de operación o intervención quirúrgica.

Periodismo de calidad en español: itinerar, término apropiado

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que el verbo itinerar está bien formado y su uso es adecuado para expresar que una exposición temporal o espectáculo se traslada de un lugar a otro.

Periodismo de calidad en español: reúso lleva tilde

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que las formas reúso, reúsas, reúsa, reúse, reúses y reúsen, del verbo reusar, y el sustantivo derivado reúso, llevan tilde.

Periodismo de calidad en español: una salva no es un mero disparo al aire

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) advierte que una salva es un ‘saludo hecho con armas de fuego’ y, por tanto, no equivale a un mero disparo al aire.

Periodismo de calidad en español: portaviones, mejor que portaaviones

PES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) señala que portaviones, escrito con una sola a, es la grafía recomendada frente a portaaviones, y así figurará en la próxima edición del Diccionario académico, según señalan fuentes de la RAE.

Periodismo de calidad en español: prueba de resistencia o prueba de solvencia, mejor que stress test

En-es-logoPES.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu) recomienda escribir prueba de resistencia y prueba de solvencia en lugar de prueba o test de estrés para aludir a la técnica de simulación utilizada por las entidades financieras para determinar su capacidad de adaptación ante un supuesto escenario macroeconómico adverso.