publicidad-adpv-rojo.png

Viernes, 22 de Febrero de 2013

Actualizado01:10:12

Navegas por En Español El español en el mundo 500 millones de hispanohablantes, esa familia lingüística en expansión

500 millones de hispanohablantes, esa familia lingüística en expansión

Hablamos-españolConrado Granado

El Instituto Cervantes ha presentado en Madrid el Anuario 2012 “El español en el mundo”, obra que “analiza en profundidad la situación y penetración del idioma español”, en opinión de los responsables. Algunos datos dados a conocer por el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, ponen de manifiesto la potencia de nuestro idioma en estos momentos, y el futuro que le espera, en el que su progresión y expansión aumenta día a día.

Según dichos datos, en estos momentos el idioma español es hablado por 495 millones de personas en el mundo, y en el año 2050 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante, siendo el chino el único idioma que estará por delante del español en número de hablantes de dominio nativo. En el terreno de las redes sociales, nuestro idioma ocupa hoy el tercer puesto en Internet como idioma más utilizado, habiendo crecido un 800% en los últimos diez años. En Twitter le sigue al inglés como idioma más utilizado, mientras que en Facebook lo utilizan 80 millones de personas. Si a todo eso se añade que en estos momentos unos 18 millones de personas estudian español en diferentes partes del mundo, podemos hacernos una idea del potencial de un idioma que nacido hace 1.000 años en un desconocido lugar de nuestra España interior, se expande día a día por todo el mundo. En ese sentido, este volumen analiza el español en zonas clave de Asia-Pacífico, como son la China continental, Hong Kong, Japón y la India.

Algunos políticos extranjeros de primerísima línea allende nuestras fronteras se dieron cuenta ya hace años de la importancia del idioma español para comunicarse… y para ganar votos, o incluso elecciones presidenciales. Así, en junio del año 2000, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton manifestó: “Confío en ser el último Presidente de Estados Unidos que no sepa español”. Esas palabras las pronunciaba un hombre que sabía por experiencia de la fuerza de un idioma que avanzaba de forma imparable en su país, de tal manera que de seguir a este ritmo de penetración en Estados Unidos, y según diversos estudios, en el año 2050 en EEUU se hablarán dos idiomas, el inglés y el español, o un tercero que nacerá de la mezcla de ambos, el “spanglish”.

Por su parte Sonia Colín, quien fuera portavoz y coordinadora de la campaña de Bush en las elecciones del año 2000, manifestó: “El castellano fue el arma secreta que llevó a Bush a ocupar la Casa Blanca en el año 2000, tras ganar el voto de los casi 40 millones de hispanohablantes que hay en Estados Unidos, con solo decir unas frases hechas en español: ‘Nosotros tenemos mucho en común’, Querer es poder’”. Fueron “palabras mágicas” que se las enseñó Sonia Colín al candidato.

Otro político que supo darse cuenta de la importancia del idioma español fue el expresidente brasileño Lula, quien logró imponer la enseñanza de este idioma en el país como segundo idioma. Sabiendo del potencial económico, geográfico y en número de habitantes de Brasil, y con sus ciudadanos dominando el idioma español, es posible que en un par de generaciones los brasileños tengan mucho que decir en toda América Latina. En un idioma que para entonces ya será suyo también…

Y mientras todo esto sucede en el resto del mundo, parece ser que en su cuna de nacimiento, en España, este inmenso y rico idioma es cuestionado por algunos, sobre todo en el ámbito político, donde algunos no ven más allá del rédito de los votos. Y no es cuestión de estar en contra de las lenguas cooficiales de algunas Comunidades Autónomas, sino de poner las cosas en su sitio.

Todo esto está sucediendo en un momento en que está pendiente la formación de profesores de español como lengua extranjera, una posible salida para muchos universitarios españoles. Dos potencias emergentes de primer orden, como son Brasil y China, los están necesitando. ¿Alguien puede imaginarse el potencial de creación de posibles puestos de trabajo que ello supone? Es algo que nuestros gobernantes deberían tener en cuenta, ya que descuidar su formación, vía recortes, resultaría imperdonable.


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

500 millones de hispanohablantes, esa familia lingüística en expansión
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy