publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado01:11:33

Navegas por Blogs Economía y finanzas UIMP, Santander: hablar del euro frente al mar

UIMP, Santander: hablar del euro frente al mar

ES-Isla-Mouro_Carlos-Gutierrez

En las cumbres europeas abunda últimamente el lenguaje religioso”, nos dijo con ironía el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo.

 Era hace dos días, en el curso “La crisis del euro. Incidencia en las economías europeas. Retos y soluciones”, que se ha celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre el 25 y el 29 de junio, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Para este periodista acostumbrado a los temas de relaciones internacionales, pero no tan ducho en intríngulis financieros -aunque últimamente ambas cosas no puedan ir separadas-, era una buena ocasión de aprender algunas cosas y de olfatear otras.

Además, en algunos ámbitos, como las aulas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), algunos personajes públicos parecen llenarse de una mayor pasión. Es como si ver la isla de Mouro y su faro, contemplar desde lo alto el mar abierto, reforzara los esfuerzos o la apariencia de sinceridad: “La política de la llamada consolidación fiscal, en castellano, se llama “ recortes”, y por sí sola no conduce a ninguna parte”, suelta Mario Fernández, presidente de Kutxabank.  Fue uno de los personajes del encuentro, por su estilo directo de juego, como si fuera del Athletic de Bilbao desde siempre:“Hablan con razón de la politización de las cajas de ahorros; pero yo les invito a repasar el gran número de personajes (políticos) que se alojan en los consejos de administración de los bancos”, añadió. Hizo un repaso cruel de los incumplimientos macroeconómicos de Alemania  durante años: “Alemania tiene que devolver lo que ha recibido del euro, sin cumplir ningún objetivo de los déficits de estabilidad (establecidos para la zona €).

Contra los revisores que nos llegan del frío bruselense, dijo una frase más discutible, pero rotunda: “El Banco de España es el mejor regulador de Europa. Es vital restaurar el daño injusto que ha sufrido, de modo que es urgente restablecer su credibilidad”. Señaló que algunos de los países “virtuosos” (vocabulario favorito del diccionario Merkel) ya tuvieron que ser rescatados varias veces. En ese sentido, también citó al Reino Unido…

En la misma dirección, estuvo Cándido Méndez, secretario general de la UGT, cuando citó la “contribución” de Alemania a nuestra burbuja inmobiliaria, entre otras cosas por la presión que ejerció hacia finales de los años 90 del siglo XX, y durante el principio de la década del euro, para que el Banco Central Europeo estableciera unos tipos mínimos que relanzaran su economía, entonces en vías de estagnación absoluta.

Alguien señaló en el debate que se debería recordar a Angela Merkel que Alemania ya fue rescatada económicamente varias veces, no sólo por el Plan Marshall. También, vía emigración de trabajadores a precio de saldo procedentes de las regiones más pobres del sur de Europa. En el caso español, venían de lugares donde nunca hubo ni Plan Marshall, ni rescate, y sólo muy tardíamente “fondos de cohesión”.   Ah, también se recordó que toda Europa asumió -cuando debió hacerlo- su parte en los costes de la reunificación de Alemania.

A mi juicio las intervenciones más interesantes que hemos tenido –nos dice Miguel Angel Noceda, corresponsal económico de El País y director de este seminario de la UIMP-, cada uno claro con contenidos distintos, han sido las de Joaquín Almunia, la de Mario Fernández, las del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, la de Cándido Méndez, y la última de Julio Segura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. También la de Miguel Martín, presidente de la AEB, quien de modo crítico hacia un lado y hacia otro condensó las necesidades del sistema financiero español. Me parece muy señalado que Mario Fernández pusiera como lo hizo los puntos sobre las íes de la reforma. García-Margallo hizo un gran repaso histórico y actual sobre lo que es el euro. Cándido Méndez sobre la reforma laboral, cuando dijo que estaba de acuerdo con Ignacio F. Toxo (de la confederación sindical CCOO), al señalar que iban a pedir un organismo europeo de control del mercado de trabajo. Julio Segura ha expuesto una especie de testamento (porque se va en octubre) en cuanto a lo que hay que hacer en la CNMV,  ha criticado tanto a este gobierno como al anterior. Ha reclamado mayor capacidad supervisora de la CNMV”.  

El último día, un grupo  de pequeños ahorradores y  afectados por la adquisición de participaciones preferentes se plantó ante la puerta principal del Palacio de la Magdalena para recibir con pancartas y sonoramente a los últimos intervinientes. “Julio Segura ha dicho que para la CNMV, mientras no cambie la legislación, no pueden prohibirse. Pero también ha señalado que hay 7 expedientes abiertos sobre 18 entidades que suponen el 50 por ciento de ese tipo de activos, lo que no contradice el derecho a protestar de los afectados, claro”, concluye Noceda.

La cumbre europea de Bruselas, termina su primera jornada casi a las 5 de la mañana. En Santander, creemos haber tenido una visión distinta de la crisis, mientras seguimos mirando la mar rizada en el Cantábrico. El faro de la isla de Mouro quizá nos sigue iluminando, lejos de Bruselas.

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy

Última actualización el Viernes 29 de Junio de 2012 21:15