publicidad-adpv-rojo.png

Sábado, 19 de Enero de 2013

Actualizado07:37:39

Navegas por Blogs Culturales “¡Quiero publicar mi libro!” Un camino hacia la ilusión soñada

“¡Quiero publicar mi libro!” Un camino hacia la ilusión soñada

LIB-quiero-publicar-mi-libroConrado Granado

Seguro que muchos de ustedes ha intentando alguna vez publicar un libro cuyos folios están escritos y guardados en el cajón, esperando su oportunidad. Y seguro también que pensamos todos que la cosa es posible, porque además de creer que tenemos una idea muy original, inédita, ésta puede llegar a convertirse sino en el mejor libro del mundo, al menos en una gran obra, sin lugar a dudas.

Estas cosas pasan todos los días a cientos de miles de personas, siendo por tanto algo de lo más natural. Y ello porque soñar no cuesta nada, e incluso no lleva IVA, todavía. Pero por mi parte tengo una teoría a la que he llegado por experiencia propia: según dicha teoría, escribir un libro es realmente difícil. Publicarlo, más difícil todavía. Pero publicarlo y encima ganar algo de dinero, aunque solo sean unos euros, pagados como derechos de autor al cabo del año, eso ya es la repera o el sunsum corda, dicho en una jerga que entiende todo el mundo. Permítanme decir que esa experiencia viene de que tengo escritos seis libros, a los que he dedicado una media de dos años por obra. De ellos se han publicado tres, pero solamente con uno he conseguido derechos de autor, aunque, como digo, diminuto estipendio recibido al año siguiente. Mientras tanto, los tres restantes siguen esperando en el sueño de los justos, junto a otros miles de sueños como el usted tal vez.

De lo que sí estoy seguro es de que si este libro que acabo de leer ahora, ¡Quiero publicar mi libro!, hubiese caído en mis manos hace años, me hubiese ahorrado mucho trabajo, paseos inútiles, visitas a editoriales inadecuadas, y cabreos a cientos porque la puerta editorial nunca se abre y los folios envejecen mientras las canas aparecen en el frontispicio craneal. Y eso es lo que intento explicar en estas líneas: señalar el camino, o los caminos a seguir para que ese sueño de tantos y tantos escritores noveles que ahora aguardan oportunidad con un montón de folios, llegue un día a convertirse en realidad. Es difícil, muy difícil, pero no imposible, créanme.

Escrito por Juan Triviño Guirado, ¡Quiero publicar mi libro!”es un compendio de “todo lo que un escritor novel debe saber sobre el mundo editorial”, según afirmación del autor. Lo dice alguien que es director general y socio fundador de Ediciones Noufront, que participa en conferencias y da clases acerca de la producción editorial en España, Estados Unidos y México y que colabora, entre otras cosas, en el campo de la edición con entidades públicas y privadas. Es decir, todo un experto en la materia, en el campo editorial, el horno donde se cuecen los libros, que se diría en el ambiente literario.

Porque las editoriales son, al fin y al cabo, las madres de ese cordero llamado papel impreso o libro. Y conviene tener en cuenta que el mundo editorial es cualquier cosa menos algo romántico, ya que se trata de una industria como otra cualquiera, en la que se hacen cálculos, proyectos y se pretende –más bien se debe- ganar dinero, para que la cosa pueda seguir funcionando. El romanticismo se puede quedar para el contenido de la obra, los entresijos, pero el continente, el libro en sí, va a costar 10 ó 20 euros, y eso hay que amortizarlo. Y si al final al autor le queda el 5 o el 10% de derechos de autor, puede darse con un canto en los dientes. Después de pagar los impuestos correspondientes, se entiende.

La sola enumeración de los capítulos pondrá al escritor en ciernes al corriente de lo que es el mundo editorial, y de cómo debe adentrarse uno en el mismo; eso sí, pertrechado de ánimo y paciencia. Así, en el primer capítulo Juan Triviño Guirado aborda temas como las normas básicas para una buena presentación, nota biográfica (que aunque sea usted una lumbrera nunca debe de pasar de un folio), breve reseña de la obra, línea editorial, utilización del Blog y las redes sociales como herramienta de trabajo, el agente literario (usted puede llegar a tenerlo), o la compraventa de derechos.

El segundo lo dedica a mostrarnos cómo se fabrica un libro. Algo muy importante, y que sin embargo muchos autores desconocen, pero que hay que tener en cuenta a la hora de la verdad, porque todas esas partes acaban convirtiéndose en gastos; es decir, coste en euros. Temas como la edición, traducción y corrección, diseño, maquetación, o el ISBN, Depósito Legal, impresión tradicional, impresión digital, o distribución.

Los tres capítulos siguientes los dedica el autor a adentrarnos en temas como la anatomía de un libro, es decir las partes de la que está compuesto, el libro de bolsillo (edición siempre más barata), el control de calidad, y el precio de la edición, Finalmente, el último capítulo trata de la autoedición, “un camino a explorar”, pero cada vez más importante, sobre todo si lo que quiere uno, finalmente, es ver su criatura nacida, en carne y hueso, es decir, en papel, ver su libro publicado. En el mismo se muestran las plataformas más importantes existentes en estos momentos en el mundo, algo que ayudará sin dudas a muchos autores noveles que pretendan adentrarse en este maravilloso, pero difícil mundo de los libros. Y lo dice el que suscribe, un periodista, ya que modestamente nunca me he considerado escritor, sino simplemente un periodista que de vez en cuando dedica un par de años a escribir un ensayo sobre diferentes temas.

¡Quiero publicar mi libro! es una obrita pequeña de Ediciones Noufront (Valls, 2012), de apenas 110 páginas, pero al mismo tiempo una herramienta de trabajo importantísima para todo aquel que desee publicar un libro. Y además, Triviño se convierte en sus páginas en un consejero, una especie de maestro de escuela a la vieja usanza que nos explica claramente el por qué de esto y aquello, y además lo hace en un tono desenfadado, nada doctoral. Advirtiéndonos de entrada que en España se publican anualmente unos 74.000 títulos, que son muchos títulos, y que las editoriales son empresas que quieren ganar dinero, no organizaciones benéficas. Por eso, aunque creamos que todo lo que se escribe es bueno –afirma el autor-, no todo es publicable, y por lo tanto “las editoriales van a mirar con lupa si tu obra vale la pena…”.

Tampoco pretende desanimar a nadie, y como ejemplo pone el de la autora de Harry Potter, J. K. Rowling, quien estaba cansada de que las editoriales rechazaran su obra y estuvo a punto de arrojar la toalla. No lo hizo, por fortuna, y hoy ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo, siendo considerada una de las mujeres más ricas del Reino Unido. Se comenta que en España su obra estuvo varios meses encima de la mesa de una editorial importantísima sin prestarle atención, y al final una pequeña editorial, Salamandra, se quedó con los derechos, vendiendo en nuestro país millones de ejemplares. Es decir, que no hay que desanimarse nunca.

Son muchos los consejos que se dan en esta obra en un todo didáctico, ameno, y todos vienen bien a quien con sus folios encuadernados pretende llegar a buen puerto editorial. Creo por mi parte que escribir es una profesión maravillosa, pero dura, sacrificada, con muchos tiempos de silencios, con la soledad de uno mismo a la hora de enfrentarse al folio en blanco, ese compañero de viaje al que hay que darle vida. Pero para el que le gusta, merece la pena. Suerte a todos, y hasta la presentación, de su obra, que la espero.

*Ediciones Noufront (Valls, 2012)


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

“¡Quiero publicar mi libro!” Un camino hacia la ilusión soñada
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy