Emilia Evangelista
República Dominicana cumple cincuenta años de elecciones democráticas, y desde finales de la década de los años ochentas el sistema partidario estuvo liderado por tres grandes hombres:
Juan Bosch, fundador del Partido Revolucionario Dominicano, del Partido de la Liberación Dominicana y escritor de una larga lista de cuentos y relatos.
José Francisco Peña Gómez quien fuera en vida el principal líder del Partido Revolucionario Dominicano, en la actualidad principal partido opositor, quien también destacó como escritor publicando poemas libros y discursos que dejaban maravillados a los escuchas.
Joaquín Balaguer Ricardo quien además de ser el líder del Partido Reformista Social Cristiano se destaco como escritor.
Esta es una aproximación a las aportaciones a la literatura de estos tres líderes políticos dominicanos.
Juan Bosch
Iniciando por Juan Bosch, es uno de los cuentistas dominicanos más conocido, escritor de numerosas obras como La Mañosa, Cuentos escritos en el exilio, Cuentos de Navidad, Mujer, Los amos, La mancha indeleble, entre otras.
Sus obras manifiestan la realidad sociocultural que se vivió en los campos dominicanos de la época en que le tocó vivir, en cada una narra las tragedias, los conflictos, los sufrimientos y las luchas de sus conciudadanos más humildes.
Juan Bosch escribió su primer cuento en la adolescencia: "Camino Real", en 1933, del que podría decirse que fue el inicio de su carrera como escritor, destacándose como cuentista, novelista, ensayista, historiador, biógrafo.
José Francisco Peña Gómez
Dentro de las aportaciones de José Francisco Peña Gómez a la literatura dominicana están El poema, Lloran las viejas Campanas, el Himno oficial del Partido Revolucionario Dominicano.
En sus discursos José Francisco Peña Gómez plasmaba su interés por la democracia y la soberanía, y a través de la palabra crear conciencia en la población
Entre sus discurso están, I-Hacia la democracia, El antirracismo de Hostos, Betances y Luperón, II-Hacia la democracia, III-Por la conquista de la democracia, V-Participación en la democracia, entre otros.
Joaquín Balaguer
Otros de los líderes políticos dominicanos que destacó como escritor fue Joaquín Balaguer, con una extensa producción de obras entre la que se encuentran novelas, aunque de contenidos políticos, ensayos, poemas y versos. Escribió su primera obra a los quinces años titulada Salmos Paganos y para 1970 tenía publicados 24 libros.
Entre sus escritos podemos citar obras como La Isla al Revés, Memorias de Un Cortesano de la Era de Trujillo cuya publicación causó una gran revuelta debido a que dejó la última pagina del libro en blanco, para escribir en ella los nombres de los asesinos del periodista Orlando Martínez asesinado en los años 70 por una critica a sus mandatos, están también Salmos Paganos, Los Carpinteros, Los Próceres Escritores, Cristóbal Colón, El Centinela De La Frontera, El Reformismo: Filosofía Política De La Revolución Sin Sangre, Misión De Los Intelectuales, Con Dios Con La Patria y Con La Libertad, Ante La Tumba De Mi Madre, Temas Educativos Y Actividades Diplomáticas ,La Marcha Hacia El Capitolio, entre otras.
Sus obras y sus ensayos históricos están llenos de datos y de anécdotas, podría decirse que a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.
Pero es un estudio filológico realizado por Tomás Navarro Tomás, a la obra Apuntes para una Histórica de la Prosódica de la Métrica Castellana, da a Balaguer un carácter trascendente y universal en las letras hispanoamericanas.
Estos tres líderes políticos dominicano no solo tienen en común el dedicar su vida a la política, también tienen el haber desarrollado una labor literaria que quedará registrada en la historia las letras dominicanas.
No se si lo han notado, pero los nombres de estas tres personalidades se inician con la letra J: Juan, José y Joaquín.
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
