publicidad-adpv-rojo.png

Miercoles, 14 de Noviembre de 2012

Actualizado01:55:15

Navegas por Culturas Cultura global García Gual pone la tradición al servicio del imaginario de la modernidad

García Gual pone la tradición al servicio del imaginario de la modernidad

UIMP-Garcia-Gual

PES.- El ensayista y filólogo Carlos García Gual ha procurado en “tiempos difíciles” combinar “el apego a la gran tradición con la apuesta por la modernidad”. En este sentido, explicó que la tradición es “una reinterpretación constante, relectura y animación de los grandes textos al servicio del imaginario siempre renovado de la modernidad”.

El autor protagoniza junto a el escritor y periodista Vicente Verdú y el sociólogo e historiador Santos Juliá la V Cita Internacional de la literatura en Español ‘Lecciones y Maestros’ que, organizada por la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha comenzado este lunes 20 de junio en Santillana del Mar dedicada por primera vez al ensayo.

Según una información de la UIMP, García Gual, quien se autodefinió como “profesor envejecido en el trato a los clásicos” y “algo nostálgico”, hizo durante su intervención un repaso a su carrera. Afirmó ser un “lector hedónico” al estilo de Jorge Luis Borges, marcado por una “curiosidad oceánica”, además de “socrático, vagabundo, escéptico, independiente e irreverente”. Estas razones le han llevado, según él, a practicar el ensayo y a hacerlo de forma “clara y sencilla” para invitar al lector a “compartir reflexiones”.

El ensayista y filólogo aseguró que sus estudios y escritos responden a temas o escritores “poco conocidos o mal tratados”, entre los que citó a Epicuro y los cínicos, los primeros filósofos o el renacer de la novela en la Edad Media. Uno de los libros que destacó “por dar más idea de mis ensayos” es ‘El eclipse de la literatura y otros avisos humanistas’.

El también autor de ‘Prometeo: mito y tragedia’, descartó pertenecer “de ningún modo” a “ninguna pandilla de profesores de Filosofía” ni a “ninguna escuela de filólogos o de críticos”. Subrayó además su “aburrimiento” ante los “gremios de pedantes especialistas y sus congresos”, destacando sus preferencias por publicar “breves libros de bolsillo a temas gordos”.

García Gual apostó por “conocer y comunicar” un pasado que “merece pervivir” en la imaginación, “recobrando lo más interesante y espléndido de una tradición de horizonte lejano, ayudar al juego entre las voces de ayer y el mundo que nos ha tocado vivir”. A su juicio, la Filología “ayuda” a “viajar por el tiempo” y a conocer “lo más digno de la existencia humana”, porque “más allá de lo presente, lo local y lo efímero”, la literatura y la cultura “abren nuestra sensibilidad y nuestra comprensión del mundo y presentan a la vida y a la imaginación sus infinitos horizontes”.

Lecciones actuales

La catedrática de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, Ana Iriarte Goñi, fue la encargada de presentar la obra de García Gual y destacó que “las lecciones de un helenista pueden estar de actualidad en pleno siglo XXI”. En este sentido, aseguró que el filólogo propone el interés por los clásicos como “legítima vía de escape en la pragmática actualidad” y como “huida de un presente a veces imposible para los jóvenes”.

Iriarte señaló en su intervención que son “muchos” los ensayos, artículos y entrevistas que García Gual ha contrapuesto como “eficaces antídotos” a la “idea de prescindir del reconocimiento de los clásicos”. Afirmó que esta idea está “cada vez más consolidada entre nuestros nuevos políticos y entre nuestros nuevos sabios”, una posición a la que se opone el autor mallorquín, “ofreciendo a los clásicos una enérgica visibilidad”.

García Gual pone la tradición al servicio del imaginario de la modernidad
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy

Última actualización el Martes 21 de Junio de 2011 10:46