publicidad-adpv-rojo.png

Sábado, 1 de Diciembre de 2012

Actualizado09:21:15

Navegas por Blogs Comunicación Fotoperiodismo + Ética = "Espíritu de Mariñán"

Fotoperiodismo + Ética = "Espíritu de Mariñán"

FOTO-081994-edito_rec_525

Manuel López

No podía tener mejor escenario que A Coruña un encuentro interdisciplinar sobre Fotoperiodismo y Ética. Aquí, en la sede coruñesa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se celebraron a principios de los años noventa los primeros Cursos universitarios de Verano sobre Fotoperiodismo, que sirvieron de prólogo a dos encuentros de editores gráficos de los principales medios de prensa que nos reunimos en el Pazo de Mariñán de la Diputación coruñesa en la localidad de Bergondo en 1995 y 1996, de los que, tras un tercer encuentro en Madrid, saldría el Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa.

Impulsor de los cursos de verano y los encuentros de Mariñán fue Xurxo Lobato, a quien me cabe el honor de haber apoyado de manera incondicional desde la revista FOTO. El fruto de todo ello fue la creación del Premio de Creación Fotográfica Luis Ksado a propuesta a la Diputación de A Coruña, entonces presidida por Augusto César Lendoiro, del Foro de Editores Gráficos autores del Manifiesto que en FOTO bautizamos como “El espíruto de Mariñán”. El Premio Luis Ksado, al principio anual y ahora bienal, va camino de su 11ª edición coordinado por Lobato y es uno de los certámenes internacionales de referencia de la mejor fotografía documental.

Alguien tenía que decirlo y no me perdonaría no haber sido yo el que dijese que no salgo de mi mayúsculo asombro de ver cómo rayos puede haber sido posible convocar un festival de fotoperiodismo en A Coruña sin la participación de Xurxo Lobato.

Está claro que el programa “Ráfagas”, que lo mismo que al Ayuntamiento de A Coruña podrían habérselo vendido al de Cádiz, la Diputación de Cuenca, el Cabildo Insular de Gran Canaria, Mapfre, Endesa, la Fundación Baleària… ha sido obviamente diseñado a cientos de kilómetros del Pazo de Mariñán.

Por lo que a un servidor respecta, tampoco me explico cómo puede convocarse un megafestival de fotografía en una ciudad que alberga una de las mayores bibliotecas públicas de fotografía sin hacer mención de ello ni usar la espléndida sala como lugar de las conferencias y presentaciones. 

Con todo, lo peor, por más increíble que parezca, es la duplicidad de programaciones culturales entre dos instituciones en la misma localidad: un Ayuntamiento que financia este “evento” cual si estuviera “descubriendo” el Mediterráneo y una Diputación que lleva cerca de veinte años apostando por la fotografía.

Cosas veredes…

A Coruña: Jornadas de “Ráfagas” sobre “Conflictos periodismo y arte. Cuestiones éticas” (PES), 28 de noviembre de 2012

A Coruña abre una Sala Bibliográfica con 5.000 libros donados por el fotoperiodista Manuel López (PES), 18 de marzo de 2011

FOTOabril2004-edito_525

FOTOagosto1994-edito_525

FOTO, agosto de 1994

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa

(Foro de Editores Gráficos. Pazo de Mariñán, A Coruña, 1995-96)

Los editores gráficos, como responsables de la calidad y el correcto uso profesional de las imágenes que aparecen en a prensa, queremos hacer públicas las siguientes consideraciones:

El encargo, la selección y puesta en página de imágenes en la prensa requiere una especialización aplicada a la enorme variedad de usos en que la imagen de prensa viene desdoblándose. Queremos hacer notar la diversidad de imágenes que hoy componen un producto periodístico (informativas, ilustrativas, etc.) y la necesidad de un tratamiento específico y diferenciado para cada caso.

Manifestamos la necesidad de elaborar, en colaboración con otros colectivos profesionales, un código deontológico respecto a los límites de la intervención y manipulación de las imágenes, de forma que los lectores conozcan exactamente lo que se les ofrece.

De acuerdo con este planteamiento, reivindicamos la riqueza de posibilidades que ofrece el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la creación de imágenes y consideramos que la regulación de su uso debe basarse en la clarificación y no en la desconfianza. Queremos imágenes nuevas e imaginativas, sin que la virtualidad comprometa la permanencia de aquellas que parten de la realidad, porque defendiendo la calidad y credibilidad defendemos también la viabilidad de la prensa como producto.

Creemos en la veracidad como principio rector de nuestra actividad de periodistas y por lo tanto consideramos que no es correcto alterar el contenido de una fotografía noticiosa en forma tal que engañe al público o tergiverse la voluntad del autor.

La Edición Fotográfica no puede seguir siendo desatendida o ejercida aleatoriamente por colectivos periodísticos que comparten esta función con otra prioritaria para ellos, como la redacción de textos o el diseño de páginas. Instamos a las empresas periodísticas a atender con equipos de especialistas el cuidado de esta función, pues es la única vía de una prensa con perspectivas de futuro.

Nos planteamos como objetivo prioritario evitar la proliferación en la prensa de imágenes insignificantes o recurrentes. Para ello se hace indispensable que la Edición Fotográfica participe en la creación y desarrollo de los nuevos proyectos periodísticos, que tan a menudo son elaborados de espaldas a quienes tienen la cultura específica para asesorar respecto al uso de las imágenes.

Hacemos constar asimismo la necesidad de analizar las relaciones entre textos e imágenes, en muchas ocasiones inadecuadas como consecuencia de la discordancia o excesiva redundancia de significados. Defendemos la construcción de un significado global, que no oculte la autonomía de los respectivos mensajes. Mención especial merece el estudio y potenciación de los pies de foto como textos de referencia directa, que son sistemáticamente desatendidos e incorrectamente utilizados en la concepción de casi todos los modelos de prensa.

Asumimos los valores indiscutibles de autoría de las imágenes en su aplicación profesional. Nos inclinamos siempre por la defensa de la visión subjetiva del fotógrafo, pues es nuestra función evitar las imágenes anónimas y estereotipadas en la prensa, haciendo compatible este planteamiento con la línea de nuestras publicaciones.

Consideramos que la Edición Fotográfica debe enriquecerse con las aportaciones de personas que no provengan de los colectivos tradicionales de la prensa.

Desde el ámbito profesional hacemos también hincapié en el vacío académico en cuanto a la formación específica de periodistas profesionales con una cultura visual gráfica. Por lo tanto, reivindicamos una mayor presencia de dicha materia en los planes de estudios universitarios.

Los editores gráficos nos dirigimos a todos los colectivos que participan en la prensa: lectores, autores, directores, empresarios, compañeros de otras áreas y docentes para pedirles que analicen y, en su caso, asuman el presente Manifiesto, que parte de la necesidad de potenciar el buen uso de las imágenes en la prensa.

--- 

Abren la relación de firmas de este Manifiesto:

Pepe Baeza, redactor jefe de Fotografía, La Vanguardia.

Jon Barandika, jefe de Fotografía, El Periódico-Madrid.

Manuel Pérez Barriopedro, redactor gráfico, EFE.

Agustí Carbonell, jefe de Fotografía, El País-Barcelona.

Chema Conesa, subdirector/Fotografía, La Revista de El Mundo.

Daniel Gluckmann, redactor jefe de Fotografía, Diario 16.

Xurxo Lobato, redactor jefe de Fotografía, La Voz de Galicia.

Manuel López, editor/director, revista FOTO.

César Lucas, director de Fotografía, Ediciones Reunidas-Grupo Z.

Jaume Mor, editor gráfico, El Periódico de Cataluña.

José Manuel Navia, jefe de Fotografía, El País Semanal.

Guillermina Puig, jefe de Fotografía, La Vanguardia.

Luis Rubio, jefe de área de Fotografía, Cambio 16.

Enrique Shore, editor gráfico para Iberia. Reuters.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Press Photo Editing Manifesto

Lauched 1996 by Spain’s Press Photo Editors. Pazo de Mariñán A Coruña, 1995-1996

Photo editors, responsible for the quality and the correct professional use of images appearing in the press, want to make public the following considerations:

The commission, selection and placement on the page of images in the press require training and responsibility applied to the enormous variety of uses into which press images have expanded. We would like to emphasize the diversity of images that nowadays are a journalistic product (informative, illustrative, etc.), and the need for specific, differentiated treatment for each use.

We manifest the necessity of preparing, in cooperation with other professional groups, a code of practice referring to the limits of intervention and manipulation of images, so readers know exactly what they are being offered.

In accordance with such an approach, we recognise the wealth of possibilities that the development and application of new technologies offers in creating images, and consider that the regulation of their use must be based on clarification, and not in mistrust. We want new, imaginative images, without virtuality compromising the permanence of those images that arose through reality, since while defending the quality and credibility we are also defending the feasibility of the press in terms of product. 

We believe veracity to be the governing principle of our activity as journalists and therefore consider that it is not correct to alter the content of a newsworthy photograph into a form such that it misleads the public or distorts the author’s own volition.

Photo editing must not keep being neglected, nor randomly practiced by journalistic groups who share such a role with another that is a priority for them, such as writing texts or designing pages. We urge press companies to look after the photo editing role with specialist groups, as this is the only way towards future prospects for the press. 

We have set out as our priority goal to avoid the proliferation in the press of insignificant or recurrent images. For this, it is indispensable that Photo Edition takes part in the creation and development of new press projects, so often carried out with their back to those who hold the specific knowledge to act as consultants with respect to the use of images. 

We also state the need for analysis of the text-image relationship, in many occasions inadequate as a consequence of contradiction or excessive redundancy of meaning. We defend the building of a global meaning, which does not conceal the autonomy of the respective messages. A special mention should be made of the study and promotion of captions as direct reference texts, which are systematically disregarded and incorrectly used in the conception of almost every press model.

We assume the indisputable value of the authorship of images in their professional applications, leaning always towards defending the subjective vision of the photographer. Our role is to avoid anonymous or stereotyped images in the press, harmonizing that approach with the line of our publications.

We consider that Photo Edition should be enriched with input from people outside the traditional press groups.

From the professional world, we also highlight the academic gap in terms of specific training for professional journalists with a graphic visual culture. Therefore, we demand a stronger presence of such subject in university curricula.

Photo editors address all professional groups taking part in the press: readers, authors, directors, business men, and colleagues from other areas and professors, asking them to analyse and, when appropriate, assume this Manifesto, which arises from the need to empower the good use of images in the press. 

First signatories of the Manifesto: 

Pepe Baeza. Chief Photography Editor, “La Vanguardia”.

Jon Barandika. Photo Manager, “El Periódico-Madrid”.

Manuel Pérez Barriopedro. Press Photographer, EFE.

Agustí Carbonell. Photo Manager. “El País-Barcelona”.

Chema Conesa. Deputy Chief Editor/Photography. “La Revista de El Mundo”.

Daniel Glückmann. Chief Photography Editor. “Diario 16”.

Xurxo Lobato. Chief Photography Editor. “La Voz de Galicia”.

Manuel López. Chief Editor/Publisher. “Revista FOTO”.

César Lucas. Photo Manager. “Ediciones Reunidas-Grupo Z”.

Jaume Mor. Photo Editor. “El Periódico de Catalunya”.

José Manuel Navia. Photo Manager. “El País Semanal”.

Guillermina Puig. Photo Manager. “La Vanguardia”.

Luis Rubio. Photo Area Chief. “Cambio 16”.

Enrique Shore. Photo Editor for Iberia, Reuters.

 

-------------

Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro

boletín de titulares.

Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Comentarios (1)Add Comment
Manuel López
Actualizado. Incluimos el Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa
escrito por Manuel López, noviembre 29, 2012
N. de la R.- Hemos actualizado esta información con la inclusión del Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa, en español e inglés, lanzado por el Foro de Editores Gráficos en 1995-1996

Escribir comentario

busy

Última actualización el Jueves 29 de Noviembre de 2012 11:42