publicidad-adpv-rojo.png

Martes, 13 de Noviembre de 2012

Actualizado08:50:09

Navegas por Sociedad Comunicación y RRPP Estereotipos mediáticos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres

Estereotipos mediáticos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres

Cerigua.- Los estereotipos son los mecanismos más eficientes para preservar la desigualdad entre hombres y mujeres y los medios de comunicación se encargan de sostenerla en los contenidos de sus publicaciones o producciones mediante la reproducción constante, aseguró Olga Bustos, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con una publicación de la Agencia Notiese, la experta participó recientemente en la presentación del documental “¿A poco está tan buena?”, del Fondo de Cultura Económica, evento organizado por el Programa Equidad de Género de la UNAM.

Cuando los medios reproducen la idea de que la mujer es la encargada del hogar y en la publicidad de productos domésticos es siempre una mujer la que hace las tareas, fomentan situaciones como la doble jornada laboral para ellas y el descanso para los hombres, destacó Bustos.

La socióloga enfatizó que los medios de comunicación faltan a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, que en sus artículos 38, 41 y 42 establece que deben erradicar cualquier contenido, acción o idea que fomente la violencia machista.

Esas estipulaciones también se detallan en la Plataforma de Pekín y en la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otras herramientas internacionales, que recomienda a los Estados tomar medidas para cambiar la imagen estereotipada de las mujeres en los productos informativos, según la Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres, de la Agencia Cerigua.

Samantha García, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) de México, expresó que se encuentra pendiente el proceso de homologación la Ley Federal de Radio, Televisión y Cinematografía con la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La funcionaria señaló que la dependencia a la que representa trabaja en un monitoreo para identificar qué medios divulgan contenidos discriminatorios contra las mujeres, para emitir las respectivas sanciones y recomendaciones.

Esas medidas no deben ser interpretadas como violatorias de la libertad de expresión, pues no reducen ese derecho, por el contrario fomentan el principio de igualdad entre los sexos y contribuyen con la equidad, concluyó García.

El documental “¿A poco está tan buena?”, producido por CONAVIM, aborda cuestiones relacionadas con el sometimiento de las mujeres por parte de sus esposos a las tareas del hogar, un marco introductorio a una serie de entrevistas a mujeres trabajadoras de todas las clases sociales en las que explican su rutina.

También muestra una colección de fragmentos de los programas “Cosas de la Vida”, de TV Azteca y de Laura en América, de Televisa, en los que se juzga a las mujeres por no responder a una buena moral; en los últimos 50 años se ha perpetuado en los contenidos mediáticos y en la publicidad, los estereotipos que afectan negativamente el avance de las mujeres.


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

Estereotipos mediáticos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy