Siria: el límite de la censura en la Red

Escrito por: Itxa en Comunicación

Itxa

Es harta conocida la falta de libertades en países de Oriente Medio. Siria posee uno de los más veroces servicios de inteligencia que se encarga de seguir, perseguir, arrestar y torturar a aquellos/as que se saltan los límites establecidos en la Red. Existen, sin embargo, salvoconductos que hacen que la prensa se despiste a la hora de tratar la falta de democracia y derechos humanos de este país. Hoy tenemos un ejemplo de ello.

Todavía recuerdo esa llamada misteriosa que recibí escasas horas después de llegar a Egipto tras mi primera visita a Siria. Horas exactas: 7. Mis ojos estaban a punto de cerrarse cuando el móvil sonó. Contesté aunque no tengo la costumbre de hacerlo con números cuya identidad no conozco.
Fue una casualidad, quizás, no sé. Pero esas llamadas se repitieron varias veces en la próxima semana. Me hablaban en árabe, no egipcio, y cuando yo contestaba en árabe (egipcio) él se sorprendía y decía ¡Ah, hablas árabe!

Nunca supe qué quería, cuál era el motivo de su llamada porque yo siempre insistía en preguntarle quién era. ¿Quién narices era esa voz masculina y seria?

Mi segunda vuelta por Siria no trajo esas consecuencias, si bien no me dediqué a hacer lo mismo. Cuando llegué por primera vez a ese maravilloso país una de las primeras cosas que hice fue buscar un Internet point con acceso a Facebook y Blogspot. Había oído que el uso de ambas webs (entre otras tantas) estaban restringidas, prohibidas, sancionadas, censuradas… También había oído que en ese mismo país los cibernautas se divertían accediendo a ellas a través de páginas que saltaban el rastreo del host, cambiando la dirección de IP y encriptando el proxy. El Internet point al que accedí la primera vez contaba con un google japonés con el que podías entrar a todos los sitios que quisieras sin restricciones ni mensajes: Sorry, in this country this website is unavailable.

El país esto lo tiene tan asumido que incluso están cambiando las cosas. El pasado miércoles fue noticia un video colgado en Facebook que mostraba escenas violentas de profesores maltratando a sus alumnos en una escuela siria. La comunidad Facebook siria tomó las riendas en el asunto y se encargó de difundirlo por la web con objetivo de denunciar los tratos denigrantes que sufrían estos niños. El Ministerio de Educación sirio actuó gracias a esta cibermovilización, e hizo que los profesores que aparecían en el video resignaran de sus trabajos.

Al presidente sirio Bashar al Assad no le gustan las libertades que se toman en Internet. Por eso están bajo una dura legislación tanto cibernautas como periodistas.  Aunque a veces parezca lo contrario, como al inicio de esta noticia.

Sin embargo, no hay que dejar de lado la cruda realidad: Syria. Detained female blogger at risk of torture. 26 September 2010, Amnesty International.

En el New York Times leo las palabras de Ayman Abdel Nour, fundador de la web independiente All4Syria.info, con respecto a la labor del periodista en Siria:

"El primer nivel es la censura. El segundo nivel es cuando te envían declaraciones y te fuerzan a publicarlas".

Ayman Abdel habla desde el exilio. Esta fue su elección y la de muchos periodistas sirios: emigrar a otros países. Otros deciden quedarse y utilizar solamente seudónimos.  La libertad de expresión tiene su precio.

  Foto: Tareq, uno de los bloggers sirios que fue encerrado en prisión y liberado después de 3 años. Global Voices lanzó una ferviente campaña para su liberación.

Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy