PES.- “Conflictos, periodismo y arte: cuestiones éticas” y “Ráfagas de Educación para la paz” son los dos ciclos que comienzan en el Ágora y que han sido presentados por la concejala de Cultura, Ana Fernández, esta mañana en María Pita. Previamente la Concejala se refirió al éxito obtenido por “Ráfagas de fotoperiodismo”, articulado sobre la exposición de Gervasio Sánchez “Sarajevo, Guerra y Paz” y que trajo hasta Coruña a destacados profesionales del Fotoperiodismo internacional.
“Conflictos, periodismo y arte: Cuestiones éticas”: Jueves 29 y Viernes 30 de Noviembre
Serán dos jornadas de trabajo y reflexión que contarán con ponentes de distintas disciplinas como la fotografía, (Diego y Daniel Caballo, Txema Rodríguez, Jo Expósito, Emilio Morenatti…), el comisariato artístico (Marta Dahó, Rafael Doctor, Pablo Juliá, Rosario Sarmiento…) y el periodismo (Manuel González, Consuelo Bautista, Xosé Luís Vilela, Manuel Núñez Encabo…).
¿Qué cuestiones éticas se plantea un artista cuando recoge con su cámara la imagen de un conflicto? Esas imágenes ocupan cada vez más espacio en los centros de arte, ¿banalización o puesta en valor de esta fotografía? ¿Supone la inmediatez de los nuevos medios digitales el fin de las cuestiones éticas inherentes al periodismo? ¿Son compatibles los intereses empresariales con una información veraz e independiente?
“Educación para la paz”: Lunes 3 y Martes 4 de Diciembre
Estas jornadas se celebran en colaboración con la Facultade de Cencias de la Educación de la Universidade da Coruña (UDC).
Mar Rodríguez Romero, directora de contenidos de las jornadas y profesora de la Facultade de C. da Educación presentará la primera conferencia a cargo de Jordi Armadáns, presidente de la Fundaciò per la Pau y del Consejo catalán para el fomento de la Paz. Pedagogos, representantes de ONGs y Artistas confluyen en estas jornadas buscando “antídotos contra la Guerra”.
Un análisis de la educación como antídoto contra la violencia y en pos de una cultura de paz. Profesionales de la enseñanza, representantes de ONGs y de fundaciones, debaten y reflexionan sobre campañas de sensibilización y proyectos educativos; experiencias pasadas y futuras dirigidas a toda la ciudadanía.
La matrícula para estas jornadas es gratuita, las plazas son limitadas
Continúa celebrándose el
PROGRAMA EDUCATIVO SARAJEVO, GUERRA E PAZ, VISITAS Y TALLERES
Las actividades educativas gratuítas del programa RÁFAGAS, dirigidas a estudantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato profundizan en los conceptos clave de educación para la paz y resolución no violenta de los conflictos a través de las fotos de Gervasio Sánchez. Los grupos escolares pueden escoger entre hacer una visita comentada a la exposición en el Centro Ágora o que un educador se acerque al centro educativo. A través de la exploración de imágenes, el diálogo y las dinámicas de grupo, se abordarán cuestiones como el respeto a la diversidad, la empatía con el que sufre o la resolución de los conflictos desde una perspectiva personal.
Se ofertan también visitas comentadas a la exposición para grupos de adultos.
11.541 Rememorando Sarajevo: arte para la reflexión es otro bloque de actividades del Proyecto Ráfagas que el próximo viernes, 30 de noviembre celebrará un encuentro con Bernard Henri Levy una de las más conocidas figuras intelectuales de la Europa contemporánea. Autor, entre otros muchos libros, de ¿Quién mató a Daniel Pearl? y editor de la web La règle du jeu.
Levy ha compatibilizado la filosofía con el periodismo, con notable repercusión mediática. Fue uno de los primeros defensores de la intervención armada en Bosnia y se ha posicionado críticamente sobre los islamismos radicales.
El encuentro será a las 8 de la tarde en el Ágora, entrada gratuita hasta completar aforo.
Destacados participantes en las Jornadas “Conflictos, periodismo y arte: Cuestiones éticas”
Marta Dahó. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona y Master Estudis Avançats d’Història de l’Art de la Universidad de Barcelona. Comisaria de exposiciones independiente y docente de historia de la fotografía en escuelas privadas de Barcelona y Madrid. Desde 1995, ha comisariado y dirigido numerosos proyectos expositivos para diversas instituciones como la agencia Magnum o la Fundación Rafael Tous de Arte Contemporáneo. Entre sus proyectos más importantes destacan la retrospectiva de Graciela Iturbide (Fundación Mapfre, 2009), An idea of Europe (Festival Fotofreo, 2010) y Talent Latent (Festival Scan, 2008).
Jo Expósito. Nacido en Barcelona, donde reside, estudió fotografía en el Institut d’Estudis Fotográfics de Catalunya. Colaoborador de La Vanguardia, Diagonal, Directa o La Veu del Carrer. Como editor gráfico, participó en la creación y la consolidación del periódico Setmanari de Comunicació Directa y coordinó la puesta en marcha de la revista digital de fotografía documental 7.7. Desde el 2006 centra su trabajo en la investigación y la creación de proyectos visuales que nos acercan a distintos aspectos de la «realidad migrante», África e Islam.
Emilio Morenatti. Uno de los fotógrafos andaluces más destacado, distinguido con los premios Andalucía de Periodismo, Fotopress 2009, mención en el World Press Photo 2007 y Fotoperiodista del Año 2010 por la NPPA así como el Pictures of the Year International, entre otros. Actualmente es fotoperiodista de Associated Press.
Oriana Eliçabe. Fotógrafa argentina afincada en Barcelona. Comenzó a trabajar para Diario Popular de Buenos Aires y El Universal de Méjico. Cubrió para France-Presse el conflicto de Chiapas. Ha sido galardonada con la beca FotoPress, la beca de artes visuales de la Generalitat de Catalunya y con la
beca de Artes visuales del CoNca.
Rafael Doctor. Fue programador en la Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II, dirigió el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Desde 1996 coordina diversos temas relacionados con la fotografía en ARCO. En 2002 asume la dirección del MUSAC de León, donde permaneció hasta el año 2009. Ese mismo año realiza el comisariado de La Noche en Blanco en Madrid. En 2010 asumió la dirección de la Fundación Santander 2016.
Pablo Julià. Director del Centro Andaluz de la Imagen, Integrado por el Centro Andaluz de la Fotografía y la Filmoteca de Andalucía. Fotoperiodista, Jefe de fotografía en El País durante casi 30 años. Premio Andalucía de Periodismo y Fotopress de Cultura.
Rosa Ferré. Directora de exposiciones del CCCB. Filóloga de formación, ha comisariado exposiciones como Casimir Malévich, Ródchenko, La construcción del futuro y La caballería roja, cultura y poder en la Rusia Soviética 1917-45, para instituciones como La Pedrera o La Casa Encendida, entre otras.
Destacados participantes en Ráfagas de educación para la paz:
Jordi Armadans. Licenciado en Ciencias Políticas y Ciencias de la Comunicación por la UAB y Máster en Teoría Social y Política por la Universitat Pompeu Fabra. Es director de la ONG Fundació per la Pau, presidente del Consell Català de Foment de la Paz, miembro de la Junta Directiva de la AIPAZ y participa en la coordinación estatal de la Campaña Armas Bajo Control.
Edina Beciveric. Profesora asociada de la Universidad de Sarajevo. Su investigación se centra en las causas sociales de la guerra y del genocidio en Bosnia - Herzegovina, en la justicia transicional durante el complicado periodo posterior a la guerra y en el papel de la comunidad internacional después de los acuerdos de Dayton. Preside la Atlantic Initiative, una de las ONGs más activas en Bosnia - Herzegovina.
Oscar Belmonte Castell. Responsable del Programa de Educación para el Desarrollo de UNICEF España. Estudió Magisterio en la UAM y Pedagogía en la UNED. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el departamento de comunicación de UNICEF España y en la Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Maika Beltrán. Responsable de Presencia Territorial en Galicia de Intermón Oxfam.
Julita Fernández Díez. Profesora de Primaria en el CEIP Padre Manjón de Burgos. Ha realizado numerosos
proyectos de innovación educativa como Educación para padres, Educación artística por ordenador y Tutoría on line. Fue 1er premio a la mejor iniciativa TIC de la Revista Educación 2.0 en 2011.
Gisela García Ron. Profesora de Educación Infantil en el CEIP Frei Luis de Granada (Lugo). Primer premio 2011 en los Premios Nacionales de la Lectura de la Prensa del Ministerio de Educación-IFIIE. Ha publicado sus experiencias en Cuadernos de Pedagogía.
Marga González Varela. Responsable de educación de Amnistía Internacional de A Coruña y miembro del Comité Coordinador de Amnistía Galicia.
Jesús Hernández. Vicedirector del IES María Pérez Trujillo de Sta. Cruz de Tenerife y Coordinador de mediación. Fue profesor de Programa de Mejora de Convivencia. Es miembro de la Tribu 2.0 y Cero en Conducta.
Conchita López Conesa. Profesora de Primaria en el CEIP Virgen de Belén de Jacarilla (Alicante). 1er premio Espiral de blogs educativos en 2011 y 3º en 2009. Miembro del Equipo de Coordinación de Buenas PrácTICas 2.0 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Mercedes Ruíz Casas. Fue profesora del Colegio Español Cañada Blanch de Londres. En la actualidad es orientadora en el EAT de Torrelodones. Impulsora de la red social Cero en Conducta y del colectivo TRIBU 2.0, que promociona el vínculo entre el cine y la educación.
Cathryn Teasley. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC. Investiga sobre la justicia intercultural a través de la pedagogía crítica y de la educación para la paz.
---
“Ráfagas”, en PES:
Press Photo Editing Manifesto (Spain’s Press Photo Editors, 1995-1996) (PES, 9 de diciembre de 2012)
Emilio Morenatti recuerda la necesidad de un código ético-deontológico para los fotoperiodistas (PES, 7 de diciembre de 2012)
Manuel López: “Fotoperiodismo + Ética = ‘Espíritu de Mariñán’" (PES, 28 de noviembre de 2012). (Incluye el “Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa” del Foro de Editores Gráficos, Pazo de Mariñán, A Coruña, 1995-1996, en español e inglés, “Press Photo Editing Manifesto”)
A Coruña: Jornadas de “Ráfagas” sobre “Conflictos, periodismo y arte: cuestiones éticas” (PES, 28 de noviembre de 2012)
A Coruña: presentados dos nuevos bloques del Proyecto Ráfagas dedicados a la ética y a la educación para la paz (PES, 23 de noviembre de 2012)
Gervasio Sánchez: “Desaparecidos”, o cómo enfocar un trabajo en el cual no está el protagonista principal (PES, 27 de octubre de 2012)
“Ráfagas”: Implicación y compromiso, características del trabajo de la fotoperiodista Jane Evelyn Atwood (PES, 25 de octubre de 2012)
Arranca “Ráfagas” en A Coruña con la exposición Sarajevo, guerra y paz, de Gervasio Sánchez(PES, 24 de octubre de 2012)
Gervasio Sánchez ofrecerá un taller participativo de fotoperiodismo en A Coruña (PES, 17 de octubre de 2012)
"Ráfagas", encuentro de Fotoperiodismo en el Centro Ágora de A Coruña (PES, 1 de octubre de 2012)
....
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
