PES.- El Museo del Prado, la Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Zaragoza presentan en la capital aragonesa la exposición “Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado” formada por 43 pinturas de los más destacados maestros del género que atesora el Museo. Se trata de la segunda exposición de fondos del Museo del Prado que se celebra en Zaragoza. Del 19 de diciembre de 2012 al 24 de febrero de 2013.
Tras su exhibición en Valencia, la presentación en tierras aragonesas de esta importante selección de paisajes es una nueva colaboración entre el Prado y la Obra Social “la Caixa” a partir de los fondos del museo. Ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración el pasado año por el que la entidad financiera se convirtió en Benefactor de la pinacoteca.
Se trata de la tercera exposición coproducida entre el Museo del Prado y la Obra Social “la Caixa” –tras “Goya. Luces y Sombras” celebrada en el Caixa Forum de Barcelona y la primera sede de esta muestra en Valencia clausurada el pasado 2 de diciembre-. Con “Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado”, el Museo del Prado regresa a Zaragoza para presentar una nueva muestra itinerante compuesta íntegramente por sus fondos, después de la dedicada al bodegón español en 2008.
“Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado” constituye una oportunidad excepcional para disfrutar de un recorrido por el evocador mundo del paisaje nórdico, apreciando la maestría con la que los pintores representaron con fidelidad montañas, bosques, campiñas, ríos, mares, parajes cubiertos de nieve o canales helados, inmersos en una luz naturalista.
Durante la Edad Moderna, los italianos llamaron “nórdicos” a los pintores de las tierras que estaban más allá de los Alpes y fundamentalmente a los de los Países Bajos. Allí, el contexto social y cultural hizo que, a lo largo del siglo XVII, pintores y coleccionistas se apartaran en gran medida de los temas heroicos propios de la pintura de historia en favor de asuntos cotidianos, pero igualmente aptos para la pintura. Entre ellos estaba el paisaje, que pasó a convertirse en un género pictórico independiente en el que el asunto representado se relega a un segundo plano y se convierte en pretexto para representar con fidelidad los elementos de la naturaleza.
Comisariada por Teresa Posada Kubissa, conservadora de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700), la muestra está compuesta por 43 obras y entre los pintores que integran esta exposición figuran los más destacados maestros del género, con obras tan representativas como Paisaje alpino de Tobias Verhaecht, uno de los maestros de Rubens; La vida campesina, La Abundancia y los Cuatro Elementos y Boda campestre de Jan Brueghel el Viejo, además de La visión de san Huberto que pintó en colaboración con Rubens o Mercado y lavadero en Flandes en colaboración con Joos de Momper el Joven; Paisaje con gitanos y Tiro con arco de David Teniers o los dramáticos Asedio de Aire-sur-a-Lys de Peeter Snayers y Bosque de Simon de Vlieger.
Las dos tipologías más características del paisaje nórdico –el paisaje de invierno y el paisaje de agua– están representadas con obras tan delicadas como El puerto de Ámsterdam en invierno de Hendrick Jacobsz Dubbels o Paisaje con patinadores de Joos de Momper el Joven; y por pinturas como Playa con pescadores de Adam Willaerts y Embarcando en una playa de Bonaventura Peeters, que unen el paisaje con la escena de género. Un puerto de mar y Paisaje con desembarco de holandeses en tierras de Brasil de Jan Peeters aluden a las lejanas tierras a las que las rutas comerciales llevaron a los holandeses. Y, por último, está Rubens, el gran maestro flamenco, cuyos paisajes constituyen la parte más íntima, más personal de su producción. De ellos se expone el soberbio Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Caledonia, una de las obras cumbres del paisaje nórdico. La exposición concluye con algunos de los paisajes encargados por el monarca español Felipe IV para decorar el palacio del Buen Retiro de Madrid a Claudio de Lorena, Jan Both y Herman van Swanevelt, los jóvenes pintores nórdicos que iniciaron en Roma el llamado “paisaje italianizante” que en Holanda contó con numerosos seguidores. El más destacado fue Philips Wouwerman, que se especializo en la representación de cacerías como Parada en la venta y Partida de caza y pescadores que adelantan ya el gusto rococó.
Catálogo
Como es habitual, la exposición contará con su correspondiente catálogo, editado por el Museo del Prado y a cargo de su comisaria Teresa Posada Kubissa, que se podrá adquirir en la Lonja al precio de 25 euros.
Ficha de la exposición
- Título: “Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado”
- Fechas: 19 de diciembre de 2012 – 24 de febrero de 2013
- Sede: La Lonja
Plaza del Pilar, s/n
50003 Zaragoza - Horario:
De martes a sábado de 10 a 14 h y de 17 a 21 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Lunes cerrado - Visitas guiadas previa cita en el tlf. 976 397239
- Visitas dinamizadas para escolares, previa cita en el tlf. 976 397239
- Organizador: Museo Nacional del Prado, Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Zaragoza
- Comisaria: Teresa Posada Kubissa, Conservadora de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700)
- Publicaciones: Catálogo, folleto.
Página web:
