publicidad-adpv-rojo.png

Domingo, 16 de Diciembre de 2012

Actualizado12:54:24

Navegas por Culturas Arte El Museo del Prado en Houston, Texas

El Museo del Prado en Houston, Texas

ElPrado-AgnusDei-Zurbarán

Teresa Fernández Herrera

El Museo del Prado presenta en el Museum of Fine Arts de Houston la exposición “Retrato de España. Obras maestras del Prado/Portrait of Spain. Masterpieces from the Prado”, como parte de su programa para divulgar sus colecciones fuera del territorio nacional. Patrocinada por BBVA Compass, la exposición incluye cien obras de los artistas mejor representados en el Museo, como El Greco, Velázquez, Ribera, Goya o Sorolla. La exposición estará abierta al público desde el 16 de diciembre de 2012 hasta el 31 de marzo de 2013.

La presentación oficial ha tenido lugar el 13 de diciembre en el Museum of Fine Arts de Houston, en la que han estado presentes el presidente del BBVA Compass Manolo Sánchez, el director del Museo del Prado Miguel Zugaza, el director adjunto de conservación Gabriele Finaldi y Javier Portús, jefe de conservación de Pintura Española del Prado y comisario de la exposición.

Retrato de España se abre al público norteamericano el domingo 16 de diciembre en un recorrido por la historia de España y el arte español, desde el siglo XVI hasta el XIX, a través de un conjunto de obras compuesto por ochenta pinturas y veintidós obras sobre papel de los artistas más importantes de la pintura europea, principalmente maestros españoles como Goya y Velázquez pero también artistas extranjeros que trabajaron para la corte española incluyendo a Rubens y Tiziano.

ElPrado-FelipeIV-cazador-VelázquezLa exposición

“Retrato de España. Obras maestras del Prado” está ubicada en las salas del segundo piso del edificio Audrey Jones Beck del MFAH.

A través de tres grandes apartados, la exposición cuenta este recorrido por la pintura española resaltando sus características políticas, sociales y de desarrollo artístico. Un primer capítulo coincide con el Antiguo Régimen y con el Siglo de Oro de la cultura española; el segundo periodo abarca el último cuarto del XVIII y la primera mitad del XIX, una época “crítica”, con vaivenes importantes en las mentalidades, en la organización política y en las formas de relación social; y, por último, el tercero, abarca los últimos cincuenta años del siglo XIX, los que asistieron al nacimiento de la España moderna.

  1. 1550-1770. La pintura en un estado absolutista

Excepcionales retratos, escenas mitológicas, pintura religiosa y bodegones de artistas como El Greco, Velázquez y Zurbarán muestran el esplendor del Siglo de Oro en España cuando el imperio estaba en pleno auge.

Esta sección persigue poner en contacto al espectador con los artistas más destacados que trabajaron en el país a través de tres temas: el arte cortesano, representado por los retratos de Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz de Sánchez Coello y Felipe IV en traje de cazador de Velázquez, entre otros; la pintura religiosa a través de La Inmaculada Concepción de Aranjuez de Murillo o Cristo muerto sostenido por un ángel de Alonso Cano; y el bodegón, ampliamente representado por obras de Juan van der Hamen y León, Luis Meléndez o Juan de Arellano.

  1. 1770-1850. Un mundo que cambia

Con el fondo de la revolución francesa, las guerras napoleónicas en Europa y en España, así como el inicio de una serie de devastadoras guerras civiles, los artistas españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX se convirtieron en los cronistas de los distintos sucesos acaecidos en la sociedad española.

Destaca en esta época la obra de Goya, pintor de las cortes de Carlos IV y Fernando VII, que representó en sus obras los desastres y la locura de la guerra. Se incluyen en la exposición algunos de sus retratos neoclásicos como los de Manuel Silvela y la marquesa de Villafranca y una importante selección de estampas de las tres extraordinarias series del artista: Los Caprichos (1799) Los Desastres de la Guerra (1810-1815) y Los Disparates (1815-1823).

  1. 1850-1900. Los umbrales de la España moderna

Después de las guerras civiles, la emergencia en ciernes de una identidad nacional española a mediados del siglo XIX, condujo a un periodo de relativa prosperidad económica. Una transición hacia el Romanticismo hizo que se reflejaran más los gustos de la clase media, incluyendo paisajes, retratos, escenas históricas y religiosas y desnudos. En esta sección destacan las obras de Federico de Madrazo, conocido por su pintura de historia y sus retratos; de Eduardo Rosales que se inspiró en la figura de Velázquez en busca de un nuevo realismo en la pintura española; de Mariano Fortuny, cuya fascinación por el orientalismo quedó patente en sus viajes exóticos y su carrera internacional; de Aureliano de Beruete, uno de los primeros pintores españoles en identificarse con el impresionismo y, por último, de Joaquín Sorolla, cuyas obras realistas representando la vida de pescadores y granjeros, su estudio de los contrastes de la luminosidad solar y las sombras, son hitos que llevaron al arte español a la modernidad.

Museum of Fine Arts, Houston

Desde 1900 el MFAH es uno de los mayores museos de EEUU. El complejo principal del Museo está en el centro del distrito de museos de Houston y comprende el Edificio Audrey Jones Beck diseñado por Rafael Moneo e inaugurado en el año 2000; el edificio Caroline Wiess Law diseñado por Ludwig Meis van der Rohe, inaugurado en 1958 y ampliado en 1974; la Escuela de Arte Glassell y el Jardín escultórico de Lillie y Hugh Roy Cullen, diseñado por Isamu Moguchi e inaugurado en 1986. Los edificios Beck y Law están conectados a través de un túnel subterráneo, el Wilson Tunnel, que presenta la icónica instalación del artista James Turrell The Light Inside. Espacios adicionales incluyen una sala de cine, dos amplias bibliotecas, archivos públicos además de los depósitos y espacios de conservación.

Catálogo

La exposición está acompañada por su correspondiente catálogo, una publicación ampliamente ilustrada de 300 páginas que incluye además de las fichas de cada obra de la muestra y biografías de los artistas, dos ensayos principales: una breve historia del Prado, escrita por Gabriele Finaldi, y un texto sobre el desarrollo de la pintura en España, acompañado de un resumen de los tres grandes apartados de la exposición, firmado por Javier Portús.

Ficha de la Exposición:

  • Título: Retrato de España. Obras maestras del Prado./A portrait of Spain. Masterpieces from El Prado.
  • Lugar: Museum of Fine Arts, edificio Audrey Jones Beck, Houston, Texas, EE.UU.
  • Fechas: 16 de diciembre 2012 a 31 de marzo 2013.
  • Patrocina: BBVA Compass.
  • Comisario de la Exposición: Javier Portús, jefe de conservación de Pintura Española del Prado.
  • Actividades educativas que introducirán al visitante en la cultura española.
  • Información detallada del calendario de eventos: www.mfah.org/calendar


Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .
Indica nombre, apellidos, profesión y país.

El Museo del Prado en Houston, Texas
Comentarios (0)Add Comment

Escribir comentario

busy