Artbasel Miamibeach, mantiene su exitosa permanencia en el Sur de la Florida, marcando pautas en el arte, apuntando a la excelencia y atrayendo numeroso público. El magnate Norman Braman, luchó por traer a Miami Beach, esta prestigiosa feria de arte que fue creada en Suiza hace 34 años y que se lleva a cabo en Basilea, donde también es un fenómeno socio-cultural de magnitud. Tanto en Basilea como en Miami, se concentran ferias satélites, participan museos regionales y colecciones privadas, me comentaba el representante del Canton de Basilea, Guy Morin.
En esta edición undécima, ABMB abrió con más de 200 galerías internacionales, de 31 países de Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos, presentando cerca de 2.000 artistas, en relación con Museos regionales (MOCA, BASS, MAM, Wolfsonian), que se adhieren con exhibiciones especiales. Diversas colecciones de Arte como CIFO, auspiciada por la Empresaria Cisneros, la colección Margulis, Rubell, de la Cruz, participan presentándose al público en horarios extendidos. O la recolocación de la primera feria de Arte en Miami: ARTMIAMI, creada por los Lester, que ha superado sus crisis, con un buen nivel, siempre dándole espacio al arte latinoamericano, a través de galerías de todo el continente.
El fenómeno artístico se extiende con la proliferación de ferias satélites, entre otras: SCOPE,PULSE, NADA ArtInk, Select Fair, Red Dot y Miami Projet que llega del oeste y es la primera vez que se presenta.
Este año se incrementaron los coleccionistas rusos y de Asia, los de Europa siempre llegan y los Latinoamericana se hacen presente a su manera. (A mi modo de ver, no todo lo que debieran).
La mayoría de las Galerías provienen de Estados Unidos, pero Alemania se impuso este año con 34 galerías, 18 de Francia, 19 de Gran Bretaña, 11 de Italia, 10 de Suiza, 9 de España, y varias de otros países.
En cuanto a Latinoamérica, Brasil se adelanta con 14 galerías, México con 4; en menor escala: Argentina, Colombia, Uruguay.
La fuerte presencia brasileña tal vez se deba, como bien me expresara el director de la Galería Vermelho: “Los coleccionistas brasileros apoyan y compran arte de Brasil y ya estamos conquistando muchos coleccionistas americanos.”
Algo que aun no comprenden otros coleccionistas latinoamericanos.
En esta edición se mantiene la tendencia conceptualista, que sigue en auge en Europa, aunque en menor proporción. Por otra parte, continúa el reconocimiento al Arte Geométrico y Cinético de línea latinoamericana, que está en relevancia en Estados Unidos.
Nos encontramos con uno de los iniciadores de este gran movimiento, el artista venezolano Carlos Cruz Diez, quien me comentaba: “Estoy muy feliz con este resurgimiento de mi obra y la revalorización del movimiento geométrico. Pensar que en mi época luchábamos muy solos, pero una artista debe mantenerse en lo que cree.”
En ABMB observamos una fuerte presencia de la fotografía, gran tamaño, digital, a color o blanco y negro. Asimismo, el video-art y el art-film, se han incorporado a las expresiones visuales. Técnicas mixtas diversas, revalorización del collage, mas pintura que instalaciones y una mayor concentración de los criterios estéticos.
La multiplicidad de tendencias y de técnicas es una constante en ABMB, como lo es el balance entre arte moderno y las vanguardias, entre maestros y artistas emergentes.
Mientras de Art Nova y Art Public permiten la exhibición de nuevas propuestas, Conversaciones es un ámbito de reflexión a través de conferencias, donde este año no se destaca ninguna figura latinoamericana, como en años anteriores.
Desde que Sam Keller dejara la dirección de feria, los nuevos directores, no parecen tener interés en el arte Latinoamericano, ni siquiera nos concedieron un breve comentario.
Por otro lado, son los latinoamericanos los que deben conquistar, con la calidad productiva y el apoyo de sus propios coleccionistas, los mercados europeos y americanos.
Recorriendo la Feria, vimos las grandes galerías internacionales Landau, Gagosian, Gmurzynska, Marlbourough, que ofrecen Picasso, Braque, Matisse, Chagall, Leger y otros grandes artistas, estos stands son verdaderos museos itinerantes. Cabe mencionar la Galeria italiana Tornabuoni, con un Solo dedicado al maestro Lucio Fontana. Y las galerías de España Leandro Navarro con dibujos especiales de Picasso y Guillermo de Osma con una selección digna de museos.
Las galerías alemanas han enfatizado las líneas de vanguardia, destaco la Galería alemana Borsch Jensen que muestra artistas alemanes y mantiene una filosofía estética, durante todos estos años. Otro tanto sucede con la Galeria Lelong de Paris.
Las vanguardias conceptuales se encuentran en las galerías brasileñas, por ejemplo, Casa Triangulo, Luisa Strina, Vermelho.
Entre los latinoamericanos, con gran alegría, nos encontramos en la Galeria Henrique Faria, con el artista conceptual argentino Osvaldo Romberg, quien me explico su instalación: “Un juego de espacio y color en interrelación, como una verdadera constelación.”
En esa misma galería encontramos otra instalación de fotos a color, gran tamaño, con la artista argentina Marta Minujín y el famoso artista norteamericano Andy Warhol.
Proyecto Monclova, dirigida por José García promueve los talentos jóvenes mexicanos dentro de lineamientos conceptuales. OMR, de México, mantiene en cambio un pluralismo estético, con presencia de artistas mexicanos e internacionales.
El galerista uruguayo Castillo, dueño de Sur de Punta del Este nos comenta: “Hace 45 años que trabajo con la familia de Torres García, fui presidente de la Fundación y ahora traigo a Art Basel una selección de este importante maestro rioplatense.”
Torres Garcia hemos visto por doquier, asimismo, geométricos latinoamericanos instalados en galerías de Estados Unidos y Europa. Finalmente!
Continuando nuestro recorrido conversamos con Jorge Mara, director de la Galería Mara, de Argentina: “Por tres años venimos a ABMB, con muy buena aceptación, porque el mercado del arte es sorpresivo, no siempre responde a las situaciones económicas, es un mercado en su propia burbuja.”
Mara apuesta a la calidad con la obra del plástico argentino Eduardo Stupía, reconocido ya internacionalmente.
Mary Ann Martin, además de galerista, es una experta en arte latinoamericano, mantiene su línea de apertura presentando grandes maestros mexicanos junto a artistas latinoamericanos internacionales, como es el argentino Guillermo Kuitka.
Ruth Benzacar, la galerista argentina sostiene a Liliana Porter y nos muestra a Leandro Elrich con una propuesta de Espejismos, muy interesante.
Imposible abarcarlo todo, aun hay mucho para ver y comentar, sin perderse las fiestas organizada en los diferentes museos y los desayunos artísticos.
Las ferias son un fenómeno contemporáneo y parte del sistema globalizado en que vivimos, son escenarios de mercadeo de productos y comercialización.
A veces, la inseguridad financiera inclina a comprar arte, la caída del sector inmobiliario también impulsa a la valoración de objetos de arte como otra alternativa inversionista.
Pero hay algo más, que pertenece a la sociología del arte y a la antropología cultural.
Con la llegada de ABMB, en el 2001, se produjo una conmoción artística y económica, Miami se convierte en un epicentro donde llegan artistas de todas partes del mundo y trabajan aquí. Se abren nuevas galerías, apenas una decena en la década del 90 y hoy más de 100, creándose focos en Coral Gables, la Calle 8, Coconut Grove, Lincoln Road, la Ruta 72, Little River, y la gran zona de Design District y Wynwood. Los Museos regionales también reaccionan ampliado sus instalaciones y compitiendo con exposiciones.
El profesor y crítico de arte Guillermo Whitelow comentaba en el 2001, que algo parecido sucedió en el París de entreguerras, creándose lo que se llamó: Escuela de Paris.
Salvando las distancias y tomando el marco de la globalización, podemos hablar de una Escuela de Miami, pensando en este conglomerado de artistas, galerías, dealers, ferias y actividad del mercado, porque, aunque no existan las vanguardias, hay una intención de nuevas propuestas y una permanente innovación de técnicas, materiales y temas. Este es un fenómeno cultural de grandes proporciones que merece un estudio mayor.
Sin duda, AB MB, es una fiesta visual que revitaliza la región y ofrece una oportunidad única para comprar y gozar del arte.
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
.
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
