Teresa Fernández Herrera
Durante el tiempo libre de estas vacaciones, los aficionados al arte que viven en Madrid y los que vienen a pasar unos días en la Capital de otras partes de la geografía de España y de la del mundo, disponen de una oferta artística casi inigualable. Madrid es una auténtica capital de arte representada en sus museos, fundaciones y en estos días cuenta con el valor añadido de un buen número de ‘Belenes’ napolitanos, de famosos escultores y populares, quizá los más entrañables.
En un eje norte – sur nos encontramos con la Fundación Canal de Isabel II, con dos espacios en la Plaza de Castilla/ Mateo Inurria 2 y uno en la calle de Santa Engracia 125 –Sala Canal-. En las primeras, exposición Mitografías: Mitos en la intimidad, comisariada por José María Díaz Maroto, hasta el 6 de Enero 2013, una colección de fotografías estado del arte que nos muestran aspectos íntimos, entornos familiares, a veces totalmente inéditos de personajes del siglo XX que nos resultan muy cercanos: Pablo Picasso y Salvador Dalí, Winston Churchill y Mahatma Gandhi, Albert Einstein y Marie Curie, Camilo J. Cela y Ernest Hemingway, María Callas y Charles Chaplin... Hay que apurarse un poco para no perdérsela.
En el gran espacio Canal de la Plaza de Castilla, Pompeya: Desastre bajo el volcán, que hemos reseñado ampliamente hace pocos días y que puden volver a consultar en el enlace que encontrarán al final de esta agenda. Más de seiscientos objetos originarios de Pompeya, Herculano, Estabia y de ‘las pompeyas españolas’, representaciones de casas y calles de la ciudad, efectos especiales que recrean la erupción del Vesubio del 24 de agosto del año 79 d.C...Y el encuentro con ‘el rey arqueólogo’ Carlos VII de Nápoles y después III de España, auténtico creador de la arqueología. Está hasta mayo de 2013.
En la Sala Canal de Santa Engracia, otra exposición que reseñamos hace tiempo y que termina el 6 de enero de 2013: Los años de la Dolce Vita, con la proyección de Hollywood sobre el Tíber, centenares de fotografías estado del arte desde el inicio del neorrealismo italiano, hasta cuando Hollywood se instaló en Cinecittà, fotografías inéditas, íntimas, curiosas, divertidas, sensuales... Enlace a la reseña al final de la agenda.
Nos vamos a Castelló 77, Fundación Juan March, donde podemos ver hasta el 20 de Enero, La Isla del Tesoro: Arte británico desde Holbein a Hockney. –siglo XV al XX- Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir. ...
De nuevo en el eje de la Castellana, estamos en la Fundación Mapfre, sala Azca, hasta el 20 de enero 2013 una exposición dedicada a la extraordinaria fotógrafa norteamericana Imogen Cunningham, activa hasta su muerte con más de noventa años. Retratos, arquitecturas, flores y paisajes, desnudos –incluído el suyo- cuerpos y ballet. Cunningham eleva la fotografía a categoría de obra maestra en el arte .. No se puede perder.
Seguimos en la Fundación Mapfre, ahora en la sala del Paseo de Recoletos 23, donde hasta el 6 de enero de 2013 aún se puede ver la extraordinaria Retratos: Obras Maestras del Centro Pompidou de París. Ochenta obras desde impresionismo de pre a post, fauvismo, puntillismo, cubismo, surrealismo, toda la gama de movimientos desde finales del XIX a casi finales del XX, todos catalogados como obras maestras.
Cruzamos a la acera de enfrente del Paseo de Recoletos y entramos en la Biblioteca Nacional, en el número 24, donde se expone hasta el 24 de febrero de 2013, Jazz en la BNE – El ruido alegre. Organizada por la BNE con la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos de América en España, nos cuenta más de un siglo de historia del jazz, de los estilos musicales que le precedieron y su devenir en España a través de artículos en periódicos y revistas, manuales, catálogos, literatura y ensayos, cómics, partituras, folletos publicitarios, rollos de pianola, fotografías, grabados, carteles, discos, casetes, vídeos y DVD. Buena parte de toda esta documentación se conserva en la Biblioteca Nacional. El ruido alegre reconstruye la historia del jazz en España a través de esta selección de materiales. La muestra está comisariada por Jorge García, especialista en jazz, autor de numerosas publicaciones y Jefe de Documentación del Instituto Valenciano de Música.
Breve paseo hasta el palacio de Cibeles donde se expone hasta el 5 de mayo, la joya de la corona de las exposiciones temporales de esta temporada: El Legado de la Casa de Alba, reseñada aquí en su inauguración el 1 de diciembre. (Enlace a la reseña al final de esta agenda). Más de ciento cincuenta objetos artísticos, cuadros, retratos familiares y reales, paisajes, todos de pintores de primera línea desde Fra Angelico hasta Chagall pasando por Goya, -no podía ser de otra forma- documentos históricos originales como la colección de cartas autógrafas de Cristóbal Colón, cartografías del siglo XVI, esculturas, porcelanas, joyas, diseños de Fabergé, uniformes...Hay que ir a verla, tras su cierre volverá al Palacio de Liria y ahí va a ser más difícil...El Legado es hasta mayo de 2013 una incorporación importante al Paseo del Arte.
El Palacio de Cibeles expone un artístico Belén napolitano del siglo XVIII hasta el 3 de febrero de 2013. Recordemos que la más antigua tradición belenística se ubica en el Reino de Nápoles y adquirió gran auge en la época del rey artista, Carlos VII, después III de España. De lunes a domingo de 10 am a 8 pm.
El el Museo Thyssen Bornemisza, -Paseo del Prado 8- siguen, hasta el 13 de enero de 2013 Gauguin y el Viaje a lo exótico –ver enlace a la reseña que hicimos en su inauguración-La obra de Gauguin desde su llegada a Tahití hasta su muerte, las razones y connotaciones políticas de este éxodo y su influencia en la pintura posterior.
Sigue también en el Thyssen hasta el 17 de febrero 2013, la extraordinaria El arte de Cartier, un recorrido por la historia de esta familia y sus creaciones de joyas por encargo de casas reales, millonarios de los continentes europeo y norteamericano, su mirada al exotismo de oriente... –Ver enlace a la reseña publicada en su inauguración.
Cruzamos al Museo Nacional del Prado. Todas sus exposiciones temporales actuales han sido reseñadas individualmente en este medio, por lo que les remitimos a sus enlaces al final de la agenda. El paisajista Martín Rico hasta el 10 de febrero de 2013. Obra invitada, Retrato de Caballero de Velázquez, hasta el 27 de enero. San Juan Bautista de Tiziano hasta el 10 de febrero 2013 y El joven Van Dyck hasta el 3 de marzo del próximo año.
Del Prado, bajando por el Paseo del Arte llegamos a Caixa Forum, donde hasta el 5 de enero de 2013 aún pueden ver la interesantísima Torres y Rascacielos, arquitectura del siglo XXI, también reseñada por nosotros cuando se inauguró, de nuevo remitimos a enlace.
También en Caixa Forum, hasta el 24 de febrero de 2013, Cartografías contemporáneas, dibujando el pensamiento. Presenta cartografías de los siglos XX y XXI, un interrogante sobre diseño de representación. Cartografías de espacios físicos y mentales que generan múltiples reflexiones sobre diferentes tipos de espacios, - heterotopías, utopías, invisibles o virtuales- La exposición muestra la subversión del lenguaje cartográfico, desde el mapa del mundo de los surrealistas a las cartografías de Art & Language o Artur Barrio. Transformación de la cartografía en vida, realizada por los situacionistas. Cartografías actuadas de Carolee Schneemann, corporales como las de Yves Klein y Ana Mendieta. Incluye los mapas mentales, desde Lewis Carroll hasta Erik Beltran. La experiencia personal de On Kawara, los diferentes conceptos de espacio y cartografías del poder, como las de Marcel Broodthaers, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn o Francis Alÿs.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Hasta el 11 de marzo de 2013, Perder la forma humana: Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina. Contrapunto entre los efectos arrasadores de la violencia sobre los cuerpos y las experiencias radicales de libertad y transformación que impugnaron el orden represivo. Cuerpos destrozados, cuerpos mutantes. Entre el terror y la fiesta, los materiales reunidos muestran no sólo las secuelas atroces de la desaparición masiva y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución. Todas estas experiencias llevaron a extraviar la forma humana, tensionando y deformando la concepción humanista y dieron lugar a nuevas subjetividades que pusieron en crisis las formas de existencia conocidas, transformando los modos de entender y hacer política contrahegemónica.
- Lugar: Edificio Sabatini, Planta 3
- Organización: Museo Reina Sofía en colaboración con la AECID
- Comisariado: Red Conceptualismos del Sur
¿Queréis un amo? ¡Lo tendréis!.
Exposición de 39 dibujos a carboncillo sobre papel de Juan Pérez Agirregoikoa. En el Reina Sofía, hasta el 25 de febrero de 2013, Edificio Sabatini, Sala de protocolo y Espacio 1. Reflexiones basadas en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan sobre el discurso de la violencia y el terror ejercidos por un amo. El perro como imagen del animal más vinculado en el inconsciente colectivo a la idea de “amo”, a la pesadilla del perro salvaje capaz de asesinar, se superpone el adiestramiento; mientras que al ser humano se impone su amo: el Estado y la cultura en todas sus formas.
El Reina Sofía tiene como espacios expositivos externos los palacios de Velázquez y de Cristal en el Parque del Retiro. El Palacio de Velázquez expone hasta el 15 de abril 2013 la obra del austríaco Helmo Zobernig, organizada por el MNCARS, coorganizada por el Kunsthaus de Graz y comisariada por Jürgen Bock. Simplemente definiría esta muestra como Deconstrucción.
El Palacio de Cristal expone obra del artista checo Jirí Kovanda, con el título Dos anillos, hasta el 24 de febrero de 2013. Artista autodidacta que inició su carrera a mediados de los años setenta y cuya obra puede encuadrarse, con matices, dentro del arte conceptual con vocación de apertura hacia la esfera pública. Su instalación Dos anillos dorados ha sido concebida de forma expresa para el espacio en el que se presenta: el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid, un edificio vinculado al pasado colonial español en el que a través de la interacción de dos materiales muy diferentes, hierro y cristal, se consigue una monumentalización de lo invisible. Los anillos de oro que dan nombre a la instalación se encuentran en dos lugares distintos del Palacio, y aparecen sostenidos y enmarcados por una cuerda y un manto de hierba seca, dos objetos cotidianos muy habituales en las propuestas del arte povera que experimentan así un proceso de recontextualización por el que adquieren una visibilidad de la que normalmente carecen. A partir de la relación que los anillos mantienen con el espacio arquitectónico en el que se insertan (un espacio amplio y transparente que acrecienta su fragilidad) y con los materiales humildes con los que interactúan, Jiří Kovanda propone una reflexión poética en torno a cuestiones como la precariedad existencial, el sentimiento de pérdida, la tendencia a la entropía o la noción de impureza. Y al mismo tiempo muestra que el valor otorgado a los objetos tiene siempre un carácter convencional y perecedero, pues cualquier sistema de tasación, por sólido y resistente que parezca, está sujeto a fluctuaciones y derivaciones que son imprevisibles.
Un reflejo del mundo actual, vamos.
Finalizamos la agenda con algo más amable relativo a las fiestas que celebramos. Un par de Belenes, auténticas obras de arte. El instalado en el Palacio Real de Madrid, traído de Nápoles por Carlos VII/III. La entrada –solo al ‘Belén’ es gratuita y puede visitarse en horarios del Museo.
Y uno más, también napolitano, instalado en otro edificio del Patrimonio Nacional, el Monasterio de la Encarnación, en las cercanías del Palacio. Estas recreaciones del nacimiento de Jesús son a veces tan espectaculares que merecen, como en este caso, una detenida visita. Entrada libre.
¡Feliz Navidad!
Enlaces:
- Mitografías: Mitos en la intimidad (Manuel López)
- Pompeya: Desastre bajo el volcán.
- Los años de la Dolce Vita.
- Legado de la Casa de Alba.
- Gauguin y el Viaje a lo Exótico.
- El arte de Cartier.
- El paisajista martín Rico.
- El joven Van Dyck.
- Torres y Rascacielos (Manuel López)
Fotos:
- María Callas con su esposo Meneghini (Mitografías)
- Retrato de mujer, Picasso (Fund. Mapfre, obras maestras Centro Pompidou)
- ¿Queréis un amo? Reina Sofía.
- Dos anillos (Palacio de Cristal)
*Más fotos en enlaces.
**Todas las exposiciones estarán cerradas los días 25 de diciembre 2012 y 1 de enero 2013.
Sigue la actualidad de Periodistas en Español en nuestro
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
.
Indica nombre, apellidos, profesión y país.
